martes, 19 de julio de 2016

PEDANIAS, UN GRATO REGRESO AL PASADO.

EN MI INFANCIA VIVIA EN UNO DE ESTOS "BARRIOS", ERAN UN PEQUEÑO GRUPO PRIMERO DE BARRACAS Y MAS TARDE CUANDO EL AYUNTAMIENTO PROHIBIO LA CONSTRUCCION DE BARRACAS A CAUSA DE LOS INCENDIOS YA CASAS, FORMABAN UNA CALLE CON UNA SOLA FILA DE CASAS Y AL OTRO LADO DE LA CALLE UNA ACEQUIA Y HUERTA, A LA IZQUIERDA DE NUESTRA "CALLE" ESTABA EL ASILO DE SAN JUAN DE DIOS.
TENEMOS LA SUERTE DE  TENER ESTAS HOY EN DIA PEDANIAS MUY CERCA DE LA CIUDAD.

Mahuella

Plaza de San Benito, centro del núcleo de Mahuella.
 
Constituye un núcleo compacto alrededor de una plaza rodeada de arces, en la que se encuentran una iglesia dedicada a San Benito y la alcaldía. El conjunto del pueblo destaca por la casi total ausencia de edificios de nueva construcción, por lo que conserva el aire del pueblo típico de la Huerta. En el sur, sin embargo, hay una continuidad poco densa de edificaciones a lo largo del camino que la une con Albuixech, y que conforma el llamado Barrio del Horno, perteneciente a esta última población. Se puede acceder desde Albuixech por el camino ya mencionado y desde la carretera CV-300 a la altura de Albalat dels Sorells.
La población tiene su origen en una alquería musulmana. Su nombre, según Alcover, parece provenir del árabe nawwela (cabaña), aún pese a la dificultad del paso de n a m.La alquería se donó el 1 de julio de 1238 a Arnaldo de Vernet, tal como dice el Llibre del Repartiment:
A. de Vernet. Alqueriam de Maguella, juxta Albalat Alfauquia. Kalendas julii.
En 1450 pasó a ser propiedad del convento de Porta Coeli, que obtenía muy pocos ingresos ya que el lugar estaba casi totalmente despoblado. En 1610 el núcleo estaba compuesto por tan sólo tres casas y en manos privadas. La actividad económica durante el siglo XIX estuvo exclusivamente centrada en la agricultura, destacando los frutales y la morera, para abastecer la industria sedera de Valencia. En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción:
L[ugar] con ayunt[amiento] de la prov[incia] [...] de Valencia (1 1/4 leg[uas]), part[ido] jud[icial] de Moncada (1 hora). Sit[uada] en terreno llano, junto al camino real de Cataluña, 1/2 hora dist[a] del Mediterráneo [...] Tiene 12 casas y 26 barracas sin formar cuerpo de pobl[ación] , y una ermita dedicada á San Benito felig[resía] de la parr[oquia] de Albalat dels Sorells [...] Confina el térm[ino] por N. con el de Museros; E. Albuixech; S. y O. Albalat. El terreno es todo llano y de regadío, y plantado todo de moreras y árboles frutales. No hay mas carretera que la de Valencia a Cataluña, que pasa por sus inmediaciones. Prod[ucción]: trigo, maiz, seda, melones, judías y hortalizas [...] Pobl[ación]: 32 vec[inos], 160 alm[as] [...]
En 1891 las 12 casas y 16 barracas que conformaban el núcleo pasaron a ser una pedanía de la ciudad de Valencia.[4] En la plaza mayor una placa bilingüe recuerda la traída de agua potable desde Valencia en 1985.
Sus fiestas patronales están dedicadas a San Benito y la Virgen del Rosario.

Tauladella

Es una partida rural, con diversas alquerías, y que estuvo antiguamente adscrita al alcalde pedáneo de la calle de Murviedro (hoy de Sagunto), por lo que su origen es distinto al de los otros caseríos a los que está anexionada. Su nombre parece ser, más propiamente, Teuladella, derivando del valenciano teula (teja). En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción:
Ald[ea] con alc[alde] de barrio dependiente del de la calle de Murviedro estramuros de Valencia, á cuyo ayunt[amiento] [...] corresponde. Sit[uada] en terreno llano á 1 leg[ua] N. de la cap[ital] y 1/2 del mar Mediterráneo [...] Tiene 5 casas, 19 barracas, y una ermita bajo la advocacion de los Santos Reyes, sit[uada] dentro de la pobl[ación]. El terreno que la pertenece se halla entre Mahuella, Albalat y Foyos [...] Pobl[ación]: 25 vec[inos], 110 alm[as].
En la "alquería de Burgos", probablemente la más antigua de la partida, existe una capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, que se edificó entre 1963 y 1973 y pertenece a la parroquia de Albalat dels Sorells.

Rafalell-Vistabella

El enclave de Rafalell-Vistabella está prácticamente despoblado, a excepción de algunas masías y alquerías. Es el único núcleo de los Poblados del Norte con frente marino, unos 800 m de playa, y todo el terreno está ocupado por huerta, a excepción de una franja de marjales de unos 800 m de anchura, paralela a la costa. La huerta está regada por las aguas de la Real Acequia de Moncada. Rafalell y Vistabella conformaron, junto con la Puebla de Farnals, un pequeño señorío. En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción sobre Rafalell y Vistabella:
Cas[eríos] con alc[alde] p[edáneo] dependiente del de la calle de Murviedro [...] Estan sit[uados] ambos hácia el N. de [Valencia], á la dist[ancia] de 2 leg[uas], en terreno llano y delicioso, ofreciendo una anomalía bastante singular, pues se hallan colocados dentro del part[ido] jud[icial] de Murviedro; y para constituirse en ellos desde Valencia hay que atravesar buena parte del terr[eno] del de Moncada [...] Se componen de 8 casas ó alq[uerías] y 5 baracas habitadas, cuyos vec[inos] acuden para el pasto espiritual á la vicaria de Masalfasar [...] Tienen térm[ino] propio, que confina por N. y O. con el del antedicho Masamagrell; E. el mar Mediterráneo, y S. Masalfasar : comprende 2,000 hanegadas y 3 cuarterones de tierra cultivada [...] Se cosecha aceite, vino, trigo, maiz, verduras, legumbres y arroz [...] Pobl[ación]: 45 vec[inos], 64 alm[as].
El territorio está atravesado de norte a sur por la autovía V-21, que cuenta con una salida en el límite sur del enclave.
Fuente Wikipedia.