miércoles, 21 de septiembre de 2016

EL BA-TA-CLAN VALENCIANO

El terrible atentado en el teato Bataclan de Paris me hizo recordar que yo habia leido algo sobre una sala Valenciana que compartia nombre con la Parisina, no sabia como hacerlo es un tema muy delicado, pero ante todo va con mi cariño y respeto.
La imitación valenciana que, de existir todavía, estaría celebrando ya su centenario. En efecto, el Ba-ta-clan, como se escribía en sus primeros tiempos, nació en la temporada teatral de 1916, como transformación de la Sala Martí, dedicada a Café cantante. Los Martí tenían el negocio en la calle Pi y Margall, o sea en el actual Paseo de Ruzafa, números 3, 5 y 7; el edificio hacía esquina con la calle Mosén Femares, como se escribía entonces. Es decir, que ocupaba el espacio de los actuales Cines Lys. por su escenario desfilaron las más relucientes y deslumbrantes estrellas, entre las que figuraron Carmen Flores, la Argentinita, Raquel Meller, La Bilbainita, la Goya y Lulú”. Fue un éxito sin paliativos: los hombres hacían largas colas para la sesión de las tres y media de la tarde, y luego para los de las 10,30 de la noche. En pocos años, nació la fama que allí estaban los espectáculos predilectos de los naranjeros que, de buena mañana, venían a la ciudad a vender sus cosechas a los mayoristas que trabajaban ambulantes por los cafés de la calle de Xátiva, frente a la plaza de toros. Sobrevivio a la larga dictadura de Primo de Rivera, entre 1923 y 1930.
En 1934, el Bataclán valenciano todavía dio una temporada brillante, pese a los conflictos y el estado de guerra del mes de octubre. Después, llegada la guerra civil y el franquismo, el espectáculo se extinguió para siempre.
En memoria de las victimas teatro Bataclan Paris.
Fuente fppuche.wordpress.com



viernes, 16 de septiembre de 2016

EL DIA QUE EL SUELO TEMBLO BAJO ALICANTE

El día en que el suelo tembló bajo Alicante.
El temblor, de magnitud 6,6 en la escala de Richter asoló el sur de la provincia de Alicante hace 187 años .Se registraron cerca de 400 fallecimientos y más de 200 heridos.
En Almoradí, debido a la estrechez de sus calles y a la altura de los edificios que se desplomaron unos encima de otros, se concentró la mitad del total de los 389 fallecimientos registrados. En conjunto, el movimiento de las placas provocó siniestros en los que... más de 200 personas resultaron heridas.
En la Comunidad, el seísmo más antiguo documentado fue el ocurrido en Orihuela en 1048, del cual se tiene constancia gracias a la traducción de testimonios árabes realizada por el también profesor de la UA. Mikel de Epalza.
Imagen Ilustración sobre los efectos del terremoto.
Fuente www.elmundo.es

viernes, 2 de septiembre de 2016

PREHISTORIA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

La prehistoria en la Comunidad Valenciana hace referencia al período que comprende desde el Paleolítico (en torno al 350.000 a. C.), con la aparición de los primeros pobladores, hasta la ocupación de los pueblos colonizadores (griegos, fenicios y cartagineses; alrededor del 500 a. C.), en el actual territorio de la Comunidad Valenciana, España.
En torno al año 350.000 a. C. se documenta la presencia de los primeros pobladores en el actual territorio de la Comunidad Valenciana, en la Cueva de Bolomor. Sobre el 50.000 a. C. los neandertales ocuparon la región, llevando una vida completamente nómada. La Cova Negra representa bien este período. En torno al 30.000 a. C. los neandertales se extinguieron, siendo la región levantina uno de los últimos territorios que ocuparon, dando paso al ser humano anatómicamente moderno. Este cambio supuso una mejora en la economía y en la tecnología empleada, y el arte hizo sus primeras apariciones. Al contrario que en otras regiones de la península ibérica, como en la cornisa Cantábrica, donde el arte parietal fue predominante, en el territorio valenciano el arte paleolítico más común fue el arte mueble, siendo la Cueva del Parpalló un referente a nivel mundial.
Con la llegada de la agricultura y la ganadería comenzó el Neolítico (5.500 a. C. aprox.), siendo la Comunidad Valenciana uno de sus primeros testigos. Se introdujo la cerámica, destacando la cerámica cardial en el Mediterráneo, y se poblaron asentamientos importantes como la Cova de l'Or o el Mas d'Is. También el arte rupestre se encuentra bien representado, siendo abundante en regiones como la Valltorta o Pla de Petracos, éste último Patrimonio de la Humanidad.
Con el inicio de la Edad de los Metales, el número de asentamientos en el territorio aumentó, y surgieron las cuevas de enterramiento. Con el inicio de la Edad del Bronce (en torno al 2.000 a. C.) se diferenció una cultura llamada "Bronce Valenciano", independiente de la cultura argárica proveniente del sur, aunque la provincia alicantina tomó influencias de ambas. Aunque escasa, surgió la metalurgia, siendo su mayor exponente el Tesoro de Villena, el segundo conjunto de orfebrería más grande de Europa. Los asentamientos presentaban amurallamientos, y estaban situados en zonas de difícil acceso. Algunos asentamientos importantes son los poblados de Cabezo Redondo o Muntanya Asolada.
A finales de la Edad del Bronce, los asentamientos comenzaron a despoblarse progresivamente, aunque muchos de ellos resurgieron en la Edad del Hierro, período en el que los íberos y las culturas prerromanas se desarrollaron en el territorio.
Fuente wikipedia