martes, 8 de noviembre de 2016

UN SANTUARIO PARA LAS "ENDEMONIADAS"

El Santuario de la Virgen de Balma se sitúa en el término municipal de Zorita del Maestrazgo, a 3 km del casco urbano, en la Provincia de Castellón. Se trata de un edificio religioso enclavado en la roca, de estilo renacentista. Es imposible, a falta  de datos, señalar la fecha de la edificación de la ermita en honor de Santa Maria Magdalena. El  documento mas antiguo que sepamos que la menciona, es el testamento del noble morellano Arnal de Pinós, otorgado ante el notario Guillém Esteve en agosto de 1380 ; en el se lega cierta cantidad  a Senta María Magdalena de la Balma e Sant  Blai per aluminaria.
La aparición de la sagrada imagen ocurrió poco después de la reconquista, nos inclinamos a creer que tal ermita subsistió, al menos algún tiempo, durante la dominación agarena. Creemos que su construcción se debió a alguna escuadra de piadosos eremitas, los cuales escogieron aquellos agrestes y solitarios sitios y sus cuevas para morar en ellas alejados del mundo. A principios del siglo XX, e iban mujeres de Aragón (Caspe y otras villas) para curarse de estar "endemoniadas". Este centro de peregrinación contra “Els Malignes” o endemoniados, se hizo popular en el siglo XVIII, para solicitar curaciones que en épocas pasadas se atribuían a posesiones demoníacas (ataques de epilepsia la más de las veces).
El santuario está declarado Monumento Histórico Artístico desde el año 1979.
Balma, es un nombre céltico para referirse a una cavidad subterranea (cueva).
Se trata de un santuario con gruta, compuesto de iglesia, hospedería y estación veraniega. El santuario como tal se conoce ya en el siglo XIV, mitad edificio y mitad gruta, ubicado en una balma o abrigo natural, y con curioso campanario del siglo XVII. Junto a él, la Hospedería de importancia histórica y edificada en el siglo XVI, adaptada al abrupto terreno.
A la llegada al santuario se encuentra la cruz Cubierta, una de las más emblemáticas de la Corona de Aragón, con cúpula sostenida por cuatro pechinas que alberga unos frescos obra de Cruella (1860), alegóricos de las virtudes, y unos minutos después, bajo las ramas del corpulento almez que da sombra a la fuente, se encuentra la entrada a la Hospedería y al eremitorio.
Su fachada cuenta con balcones y en su acceso cuenta con una larga escalinata que conduce a la hospedería. A ambos lados de la misma se sitúan las escaleras que conducen al piso superior donde se sitúa la llamada “sala de las danzas” con arcos de medio punto. Desde la hospedería se accede a la gruta alargada y el mirador que, bordeando el precipicio sobre el cauce del río Bergantes, sirve de acceso a la ermita.
La ermita-cueva, construida en 1667 cuenta con una nave de forma irregular. La fachada en sillería, se prolonga formando el campanario de dos cuerpos. En ella se sitúa una portada sencilla con pilastras estriadas
Fuente Wikipedia Consejería de Cultura de la Generalidad Valenciana lasfotosdeluismi.wordpress.com









domingo, 6 de noviembre de 2016

EL SECRETO DE LOS LABERINTOS DEL MAESTRAZGO



EL SECRETO DE LOS LABERINTOS DEL MAESTRAZGO.
Formar complejas figuras con piedras de rambla es común en estas tierras a caballo de la provincia de Castellón y Teruel, y en muchas otras. Con este humilde material de construcción se realizan las más diversas figuras para formar bellos empedrados. Muchos de ellos han acabado bajo el práctico y duro cemento. Pero esta intrincada figura laberíntica parece que tiene algo más que un motivo decorativo puede que dentro de sí guarde u...n secreto. Pisar estas piedras siguiendo el “caminito de Madrid”, como llaman aquí a estos laberintos, no deja de ser adentrarse en su misterio.
Imagenes


Ermita de Castellfort
Fuente Sergio Solsona. maestrazgotemplario.blospot.com.es