martes, 26 de septiembre de 2017

La caja de gusanos


 Hablamos de la cría del gusano de seda con Ricardo Franch, catedrático de Historia Moderna y Cotemporánea y especialista en la industria de la seda entre los siglos XVI y XVIII
Es a partir del mes de marzo, cuando las hojas de morera comienzan a aparecer, favoreciendo la cría de gusanos de seda durante el mes de abril. Y aunque posteriormente también es posible, resulta más complicado puesto que las hojas están más duras y son menos... nutritivas.
La sericultura, o cría del gusano de para producir capullos y, con ellos, la seda misma como producto textil final, fue dada a conocer por el Mediterráneo gracias a los árabes, llegando a la península Ibérica en el siglo IX a través de Córdoba y Granada, para luego llegar a Toledo y por fin a Valencia.
En pleno apogeo de la sericultura, el cultivo de la morera en Valencia fue imparable en la primera parte del siglo XVIII. La producción de materia prima y tejidos provocó que, en 1780, la mitad de la población trabajara directa o indirectamente en la seda. Desde el siglo pasado, los escolares valencianos siempre han realizado la cría de gusanos de seda como actividad escolar de primavera, aunque cada vez con más dificultad, debido a la disminución del número de árboles de morera en las calles de nuestros pueblos y ciudades.
Sirva como curiosidad, recordar que la mayor parte de la construcción en 1667 de la Basílica de la Virgen de los Desamparados, ordenada por el rey Felipe III, fue sufragada por vecinos de la huerta de Valencia que gozaban de buen nivel económico gracias a la cría de gusanos de seda en las andanas de sus casas.Fuente Cadena SER- PlanesConHijos.com animaturalis.org el país.com losojosdehipatia.com.es todocoleccion.com





lunes, 25 de septiembre de 2017

Iglesia de Nuestra Señora la Virgen de la Paciencia.

Iglesia de Nuestra Señora la Virgen de la Paciencia.
​ El 25 de septiembre de 1619 hubo un ataque berberisco a la población de Oropesa y la iglesia del pueblo saqueada y profanada, aunque no se sabe con seguridad si la Capilla de la Virgen de la Defensa, que se situaba a las afueras del pueblo, ya prácticamente a orillas del mar, padeció igual suerte. Se sabe que una de sus imágenes que apareció destrozada fue trasladada el Barón de Oropesa Miguel de Cervellón y trasladada a ...Valencia, donde éste tenía su residencia principal. Esa imagen de la Virgen, que se supone era de la Virgen del Rosario, permaneció en Valencia, desde 1619 hasta 1964, año en el que se retornó a Oropesa. Durante todos esos años esta imagen fue custodiada por las monjas del convento de Carmelitas descalzas de San José y Santa Teresa, quienes la repararon y tuvieron en devoción, salvo de 1931 a 1941, que se guardó en el domicilio de la familia valenciana Marco Prats.​ La tradición cuenta que el cambio de Virgen de la Defensa, o del Rosario por el de Virgen de la Paciencia se debe al paciente y laborioso trabajo de las monjas por reconstruir la Virgen sobre los restos destrozados de la imagen que les dejó a su cuidado Miguel de Cervellón. Pese a todo no se dispone de documentación que acredite lo señalado anteriormente.​ En las fiestas patronales de octubre de 2014 se celebró el 50 aniversario del retorno de la imagen, convertida en patrona de Oropesa, así como se llevó a cabo el acto de Coronación Canónica de la Imagen de la Virgen de la Paciencia.​ Fuente wikipedia





domingo, 24 de septiembre de 2017

la Muralla Liberal Castellón

La Muralla Carlista, también llamada Murallas Guerras Carlistas, de Castellón, es como se denomina a los restos de la muralla que se elevaba en la ciudad de Castellón de la Plana, en la comarca de la Plana Alta, en la primera mitad del siglo XIX, posiblemente en 1837. Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, en la llamada plaza de la Muralla Liberal. Castellón de la Plana sufrió asedio por parte de las fuerzas carlistas durante julio de 1837, ya que durante las Guerras... Carlistas Castellón se mantuvo fiel a Isabel II, por lo que fue sitiada en repetidas ocasiones por las tropas del general Cabrera. Este hecho obligó a sus habitantes a levantar unas nuevas las murallas. Una vez pasado el peligro fueron derribadas, hacia del año 1855, pero vueltas a levantar durante la Segunda Guerra Carlista (1873-1874).​
Actualmente sólo quedan algunos restos de la muralla que se levantó en 1837, sin conexión con la muralla medieval y presentando foso, seis puertas, así como algunas batería.4​2
En concreto los restos que quedan en la Plaza dela Muralla Liberal, formaban parte de la Batería del Gas, la cual era un bastión de artillería.5​ Este nuevo muro se extendía por el oeste de la ciudad de Castellón, abarcando lo que actualmente se conoce como las rondas de la Magdalena y del Mijares, llegando hasta el conocido portal de San Francisco; mientras, por el este, el recinto amurallado se extendía por la calle Guitarrista Tárrega, la parte baja de la calle Gobernador y por último, la calle de les Moreres, llegando hasta el portal de San Roque.
También hay otros restos documentados por excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad, unos se localizan en la llamada Plaza Dolçainer de Tales y otros entre las calles Prim y Marqués de la Ensenada. Las primeras han permitido documentar el tramo de foso de la muralla carlista, el cual recorre la plaza orientado de noreste a suroeste. También se ha conseguido documentar la existencia de una acequia, la denominada de Coscollosa, que puede datarse en el siglo XIV​
Fuente wikipedia