Hablamos de la cría del gusano de seda con Ricardo Franch, catedrático de Historia Moderna y Cotemporánea y especialista en la industria de la seda entre los siglos XVI y XVIII
Es a partir del mes de marzo, cuando las hojas de morera comienzan a aparecer, favoreciendo la cría de gusanos de seda durante el mes de abril. Y aunque posteriormente también es posible, resulta más complicado puesto que las hojas están más duras y son menos... nutritivas.
La sericultura, o cría del gusano de para producir capullos y, con ellos, la seda misma como producto textil final, fue dada a conocer por el Mediterráneo gracias a los árabes, llegando a la península Ibérica en el siglo IX a través de Córdoba y Granada, para luego llegar a Toledo y por fin a Valencia.
En pleno apogeo de la sericultura, el cultivo de la morera en Valencia fue imparable en la primera parte del siglo XVIII. La producción de materia prima y tejidos provocó que, en 1780, la mitad de la población trabajara directa o indirectamente en la seda. Desde el siglo pasado, los escolares valencianos siempre han realizado la cría de gusanos de seda como actividad escolar de primavera, aunque cada vez con más dificultad, debido a la disminución del número de árboles de morera en las calles de nuestros pueblos y ciudades.
Sirva como curiosidad, recordar que la mayor parte de la construcción en 1667 de la Basílica de la Virgen de los Desamparados, ordenada por el rey Felipe III, fue sufragada por vecinos de la huerta de Valencia que gozaban de buen nivel económico gracias a la cría de gusanos de seda en las andanas de sus casas.Fuente Cadena SER- PlanesConHijos.com animaturalis.org el país.com losojosdehipatia.com.es todocoleccion.com