miércoles, 19 de julio de 2017

FRANCESC DE VINATEA.


 Hijo de un militar a las órdenes de Jaime I, Francisco de Vinatea estudió leyes en Valencia.
Se casó en primeras nupcias con "Na" Carbona, hija del señor de la Todolella. Viviendo en Morella, donde se dedicaba al comercio, descubrió a su esposa en adulterio. Según las costumbres de la época, la mató en defensa de su honor.
Marchó a Valencia desde Morella para entregarse a la justicia. Fue juzgado y absuelto por Jaime II. Poco tiempo después regresó a More...lla y transfirió el señorío de Todolella a su hija Francesqueta. Vinatea regresó a Valencia donde se casó en segundas nupcias, esta vez con Jaumeta Castella.
En mayo de 1333 fue elegido jurado, cargo que al poco tiempo tuvo que ejercer en las circunstancias que le harían famoso Según la Crónica de Pedro el Ceremonioso el rey Alfonso había decidido partir el reino, algo que estaba prohibido por los Fueros del Reino de Valencia. Las distintas villas afectadas pidieron ayuda a los jurados del Cap i Casal (la capital), que eligieron a Vinatea como representante para deshacer el contrafuero.
Según la crónica, afirmó Vinatea:

"yo me aventuraré a plantear la cuestión ante el Rey y no rogaré por mi vida y si me mata el Rey, moriré por lealtad, por lo que si yo me aventuro, vosotros, los demás jurados, bien podéis acompañarme".
Y, ya ante el Rey, pronunció el siguiente discurso:
me maravillo del señor Rey y de todo su Consejo, de las donaciones que ha consentido, cuando no podía separar dichas villas del Reino de Valencia, si lo hacía Valencia no sería nada; pero ellos no consentirían dichas donaciones, las contradirían y que se maravillaba de él y de su Consejo y los llamaba traidores.
no cambiaremos de opinión, aunque me separe la cabeza del cuello, o nos mate a todos, y os prometo señor que si yo muero no escapará ninguno de éstos que están aquí, todos morirán a espada y vos señor y la reina y el Infante Don Fernando.
Tras esto, el rey increpó a la reina: "¿Estas palabras queríais oír?"; y ésta replicó: "señor, esto no lo consentiría el Rey Alfonso de Castilla, nuestro hermano, porque él los degollaría a todos"; sentenciando Alfonso:
reina, reina, nuestro pueblo es libre, y no está sojuzgado como el pueblo de Castilla, porque ellos me tienen a mí como a Señor y nosotros a ellos como buenos vasallos y compañeros.
El rey revocó la partición,3​ aunque estudios recientes señalan que Vinatea murió -¿casualmente?- unos meses después de este episodio histórico. Fuente wikipedia Imagen blogger

martes, 18 de julio de 2017

La piratería en las costas alicantinas.


 La piratería y el corso eran dos actividades muy peculiares en las costas alicantinas. En un principio fueron los comerciantes los que estaban por el Mediterráneo, pero viendo los recursos y los beneficios que se movían de estas prácticas, se puso en marcha la piratería. Esto se debe a varias cuestiones, entre ellas destaca en el ámbito geográfico, es decir, teniendo una costa tan amplia y con una geografía tan abrupta, daba seguridad y... cobijo a los piratas para no ser encontrados o para planear sus ataques. El saqueo o razzia fue muy constante por la cercanía al mar y por la facilidad de no ser interceptados por el Reino de Valencia. Otro ámbito seria el político. Respecto a este hay que decir que la cercanía a las costas alicantinas de reinos musulmanes, como el Reino Granadino o los diferentes reinos del norte de África, y las diferentes potencias europeas, como genoveses, provenzales, portugueses y castellanos, daba lugar a luchas por hacerse con la hegemonía y poder. Por lo que los ataques de corsarios de los diferentes reinos estaban a la orden del día.
Fuente blogs.ua.es

lunes, 17 de julio de 2017

Jesús Antonio Peyró Mezquita

Ceramista, pintor, dibujante, escultor… La trayectoria artística de Jesús Antonio Peyró Mezquita (1881- 1954) estuvo marcada por una fuerte curiosidad intelectual que le llevó a cultivar lo mejor de las distintas artes plásticas. Creador autodidacta y de reconocido prestigio supo acercarse a los gustos de la sociedad burguesa de principios de siglo marcada por un especial regionalismo con ciertos tintes barrocos. Una obra cerámica salpicada de inconfundibles tipos femeninos que todavía hoy despiertan el interés de muchos coleccionistas y enamorados de aquella España colorista e idealizada Fuente todocoleccion.net



El crucero más grande del Mediterráneo

El crucero más grande del Mediterráneo operará desde el Puerto de Valencia.
El "Adventure of the Seas" de la compañia de cruceros estadounidense Royal Caribbean este buque, que cuenta con espacio para 3.200 personas, dispone de instalaciones "insólitas" que incluyen desde un rocódromo, hasta una pista de patinaje sobre hielo, campo de golf, así como gimnasio, spa, casino, biblioteca y "lujosos" camarotes. Fuente El Mundo.

domingo, 16 de julio de 2017

El Bufador de Peñiscola.


 Es un monumento natural que se ha formado con el paso de los años, la erosión que ha ejercido la fuerza del agua sobre el peñón donde está levantado el casco histórico de la ciudad ha horadado un túnel en la roca hasta este punto.
El túnel ha formado el Bufador, nombre que recibe por el sonido que ejerce la fuerza del aire al pasar por esa cavidad rocosa empujado por el agua, cuando las olas rompen en la muralla de peñiscola, parte del agua penetra por este túnel expulsando con violencia el aire que hay en la cavidad saliendo con un bufido, en verano el mar está muy tranquilo, pero es en invierno cuando hay temporal es el momento más bonito de este bufador, el aire sale con tal violencia que incluso pueden llegar a salir chorros de agua. Fuente Fotonazos




Serra de Mariola

El 8 de enero de 2002, la Generalitat Valenciana declaró a más de 16.000 hectáreas de la Serra de Mariola, como Parque Natural. La Serra de Mariola que está situada entre las comarcas de la Vall d`Albaida, L`Alcoiá y el Comtat, es una enorme masa calcárea que se origino en el Cretácico, cuando la zona coincidía con el borde de una cuenca sedimentaria marina, restos que aún están presentes en los diferentes yacimientos paleontológicos de la sierra. La disolución de la r...oca caliza por el agua ( proceso cárstico) ha moldeado el entorno, dejándonos espacios de singular belleza como el Barranc del Cinc o la Cova de la Sarsa. Los numerosos hallazgos arqueológicos de la sierra, muestran la huella del hombre desde los tiempos inmemoriales, en las proximidades del río Vinalopó hay pinturas y restos de asentamientos neolíticos, del bronce e íberos. En su entorno hay abundantes fuentes, numerosas masías y una gran red de senderos, que muestran el aprovechamiento de los recursos naturales que hicieron siempre sus pobladores
Fuente Petreraldia.com







martes, 11 de julio de 2017

Sabias que......

Sabias que......
Hace medio siglo, el homenaje floral a la Verge de Lledó no se celebraba el último sábado de fiestas, sino el primero.
El acontecimiento tenía lugar tras la cabalgata del Pregó, y, además, se celebraba en la concatedral de Santa María, hasta donde había sido trasladada la imagen de la patrona.
Imagen Las jóvenes festeras, ataviadas con sus trajes de castellonera, participaron en la ofrenda a la patrona de Castelló. Fuente www.levante-emv.com

Museo de Bellas Artes-Valencia.


 También conocido como Museo San Pío V es ni más ni menos que el segundo museo de pintura más importante de España, sólo por detrás de El Prado de Madrid. Los valencianos tienen la inmensa suerte de contar en su ciudad con esta riquísima colección de arte en el edificio que se levanta en la misma orilla del antiguo cauce del Turia. Fuente wimdu blog

El castellano churro.


 Es la denominación popular de un conjunto de variedades dialectales del castellano, especialmente la de la comarca de los Serranos, en la Comunidad Valenciana; y más genéricamente la del habla de las Comarcas churras valencianas limítrofes de la Hoya de Buñol, Rincón de Ademuz, Canal de Navarrés, Alto Palancia y Alto Mijares. Además, algunas de las características de estos dialectos se pueden encontrar a veces también en el castellano hablado en la zona ...
históricamente valencianohablante, sobre todo en lo referente a la fonética.
Actualmente, como en todas partes, las características propias de estas variantes del castellano tienden a desaparecer y ser sustituidas por el castellano estándar. El habla churra ya sólo se aprecia de forma importante en las zonas más aisladas o entre los hablantes de más edad.
Fuente wikipedia
 

Imagen lenguachurra.blogspot.com.es

lunes, 10 de julio de 2017

La leyenda de Santa Eufrosina.


 Cerca de Castellón, en el término municipal de Benicàssim, en el Parque Natural del Desierto de las Palmas encontramos el Monasterio Carmelitano.
A la entrada al Monasterio hay un conjunto escultórico que relata la "Leyenda de Santa Eufros...ina"
La leyenda de Eufrosina dice que esta joven, con voto de virginidad, huyó de su casa cuando su padre quiso casarla. Llegó a un monasterio de hombres carmelitano y, ya vestida como uno más, dijo llamarse... José y pidió ser monje. Con el tiempo y muchos años, su fama de santidad y sabiduría la hicieron famosa/o y decidió aislarse en una celda donde solo recibía a quienes venían en busca de consejo.
Su padre, arrepentido de haber perdido a su hija, fue en busca del santo monje José, para pedirle consejo, al llegar, éste (el monje José) estaba muriendo, pero tuvo tiempo para revelarle a su padre quien era.
Tras la revelación, el padre de Eufrosina decidió permanecer 10 años en la celda que había ocupado su hija.
Este momento.
Imagen la muerte de Eufrosina, es lo que recoge este grupo escultórico de la capilla de Santa Eufrosina del Desierto de las Palmas, Benicassim, España. Durante siglos, Eufrosina fue considerada por la orden carmelita como santa propia, aunque no hay ningún documento que acredite a ciencia cierta esta historia. Fuente Destino Provincia de Castellón.

La Farola

Sin duda, el monumento más original de Castellón. La farola, se construyó en el lugar exacto dónde se coronó a la virgen. Pese a ser un monumento religioso, no alberga ningún elemento, salvo una placa de homenaje.Fuente Wikipedia

LA ALQUERIA DE JULIA.










 También llamada Huerta de Juliá, se situaba en la huerta de Valencia camino hacia Mislata, encontrándose en la actualidad en la retícula urbana de la ciudad de Valencia (España) entre la actual Avenida del Cid y el viejo cauce del río Turia, el conjunto tiene fachada a las calles Castán Tobeñas, Velázquez y Paseo de la Pechina. Se trata de un conjunto agropecuario del siglo XVII edificado en estilos manierista y barroco. El conjunto constaba de un edific...io y un jardín inmediato a la vivienda. El jardín tiene un laberinto y una glorieta alrededor de la cual se disponen setos cuadrangulares. Tras el jardín existía una terraza, y a continuación un huerto con un camino central bordeado de emparrados y en la zona más alejada de la vivienda un pinar resto de la gran pinada Moyá de Campanar.
En la actualidad solo se conserva la alquería, habiéndose perdido el huerto y el jardín. El edificio, se puede considerar como uno de los escasos ejemplares conservados de alquería valenciana del siglo XVII. Consta de planta baja y primer piso y coincidiendo con el eje de la puerta principal una torre de dos alturas. La puerta principal tiene una sencilla embocadura de piedra y sobre ella está el único balcón del exterior, ya que el resto de los vanos son ventanas. En el balcón, el vano se desarrolla a modo de portada con pilastras estriadas en los lados, sobre las que se sitúan ménsulas que sustentan un entablamento, en cuya parte superior se sitúa en frontón partido que alberga una venera. En la fachada recayente al jardín se abre una portada con columnas jónicas sobre las que se sitúa un entablamento muy resaltado, con un frontón curvo en la parte superior. El edificio está rematado con pirámides y bolas.
En el interior se dispone un zaguán con arco rebajado en el centro. Las habitaciones de la planta baja están cubiertas con vigas de madera. En esta planta se desarrolla un zócalo de azulejos de finales del siglo XVII. En la entrada se representa, también en azulejería, un Ecce homo según la iconografía tradicional. Las distintas dependencias de la planta superior conservan las decoración de los techos a base de molduras geométricas y conchas en las esquinas. Cabe destacar una de las estancias cubierta con un esgrafiado con motivos vegetales y fantásticos, siendo uno de los pocos ejemplos que se conservan en interiores de viviendas, buena muestra del florecimiento de esta técnica en la Valencia de finales del siglo XVII. Fuente wikipedia

domingo, 9 de julio de 2017

Unos graffiti inéditos en las torres de Quart de Valencia

Durante la restauración de las Torres de Quart de Valencia (s. xv) se descubrieron unos graffiti inéditos de gran belleza. Son conjuntos de dibujos con motivos habituales en otros edificios defensivos medievales: detalles arquitectónicos, cruces, letras, motivos florales, etc. Pero destacan por su naturalismo las representaciones zoomorfas, con escenas de pesca y bancos de peces de interesante factura. Discutimos la posible interpretación de estos graffiti y el motivo de su presencia en las puertas de acceso más meridional de la ciudad, a la luz del contexto cultural y las costumbres de la Valencia post-medieval. Fuente polipapers.upv.es


Sabias que......

Sabias que......
La Fiesta del Árbol, al parecer de origen español, y que hoy suele llamarse Día del Árbol, comenzó a celebrarse a principios del XIX. La fecha en que se celebra es algo variable, aunque suele ser entre finales de enero y primeros de febrero, o incluso más adelante, según el lugar.
La de 1911 en Valencia se celebró a principios del mes de febrero y la organizó la Junta de las Escuelas de Artesanos
Fuente Comunidad Valenciana: Arte y Memoria - blogger

HISTÒRIA DE LA MEZZOSOPRANO CORA-RAGA.


  La valenciana Maria Cora Muñoz Raga, va nàixer en la localitat valenciana de la Baronia de Vilamarchant el 9 de Giner de 1893. La seua infància va transcórrer en lo seu poble natal de Vilamarchant. En l’any 1896, se trasllada en els seus pares a Valéncia, la seua infància va transcórrer entre el seu poble natal i Valéncia, fins a que per fi es queda en Valéncia a on va transcórrer la seua joventut, i allí realisa els seus estudis Acadèm...ics i musicals. Destacant per la seua excelent veu en l’iglésia de San Agustí, a on rebria les classes de la mà del mestre Francisco Andres. Anys més tart fon presentada en Madrit, i al tornar a Valéncia, el seu compositor Amadeo Vives li va propondre que ometia del seu nom artístic el primer llinage. Anys més tart se trasllada a Milan, a on amplia els seus estudis de música en el mestre Torregnola. Combinant els seus estudis de música entre Valéncia i Milan. Fuente loregnevalencia.blogspot.com

sábado, 8 de julio de 2017

La Huerta de Alicante

Los primeros años de la conquista los cristianos decidieron aprovechar de la infraestructura de los musulmanes, sobre todo los riegos, que se mantuvo durante siglos. Alicante seguirá siendo una huerta de secano, en la que se cultivaba los cereales, vid, olivo e higueras destinados tanto al abastecimiento local como a la exportación. Fuente blogs.ua.es

Ciudad de Alicante

El 26 de julio del 1490, Fernando el Católico, le concedió a Alicante el rango de ciudad. En reconocimiento de muchos logros alcanzados en las áreas del comercio, la artesanía, la agricultura y la industria, al rango honorífico de la ciudad, con todos los cueros y franquicias, que conlleva título.
Imagen Privilegio de Fernando el Católico a la ciudad de Alicante el 26 de julio de 1490 Fuentes blos.ua.es Ayuntamiento de Alicante.

viernes, 7 de julio de 2017

Cuatro submarinos en Valencia

Llegada al puerto de Valencia de cuatro submarinos, entre ellos el submarino Monturiol, escoltados por torpederos y acompañados por el buque de salvamento Canguro, 8 de septiembre de 1921. Fotografía de José Roglá Alarte (1850-1935) Colección de fotografías de Valencia. Donación Familia Roglá Fuente Pinterest

La Casa Alberola

S


ímbolo de los desmanes del desarrollismo de los años 60 del siglo pasado al ser demolida su parte central para levantar un bloque de viviendas totalmente ajeno al conjunto ideado por el arquitecto José Guardiola Picó en 1894, fue acabada de rehabilitar en agosto de 2011 tras unos trabajos que se prolongaron a lo largo de cinco años, periodo en el que su armoniosa fachada permaneció recubierta con una malla y andamios Fuente Informacion

jueves, 6 de julio de 2017

La ermita de Sant Josep


Construida en la huerta de Castellón en su partida de Censal y junto al viejo “Caminás”, es también conocida en textos antiguos como “Sant Josep de l’Olivera”. Su construcción se inició en el año 1685 y el 25 de junio de 1689 se inauguraba solemnemente la nueva ermita aunque habitualmente no tiene culto. El gremio de carpinteros y ebanistas tienen a su cargo su conservación y mantenimiento. La única decoración de interés resulta ser dos medallones de pintura mural con los temas del Nacimiento de Jesús y la Huída a Egipto y un aguamanil de piedra con una concha localizado en la sacristía. La cerámica barroca del presbiterio fue robada hace algún tiempo, desapareciendo también los zócalos cerámicos que adornaban la cocina de la casa de los ermitaños adyacente a la iglesia. Fuente Gogistes Valencians - blogger

miércoles, 5 de julio de 2017

CUANDO Y POR QUE DEMOLIERON LAS MURALLAS DE ALICANTE.


 En 1858 cuando la reina Maria Cristina visito Alicante para inaugurar el ferrocarril, el alcalde de Alicante, José Miguel Caturla le pidió a la Reina la oportunidad de derribar las murallas o de obtener un permiso para ampliar la ciudad fuera de ellas. Esta petición ya había sido formulada al ministro de Fomento pero un no se sabia nada de estos tramites. Meses después la llegara una Real Orden tramitada por el mismísimo ministro de Guerra, actuando por orden de la Reina, en la cual se le autorizaba a la ciudad de Alicante a derruir las murallas y se le quitaba el estado de Plaza de Guerra. Fuente Francisco Miguel Merino Laguna.