Mostrando las entradas con la etiqueta VALENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta VALENCIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de mayo de 2020

Las otras Valencias.


 Valencia no está sola en el mundo. Su importancia en el mapa español y europeo durante los últimos siglos ha hecho que su denominación -una evolución de la palabra latina «Valentia», al igual que sucede con el resto de localidades españolas del mismo nombre- se ha ido extendiendo por todos los confines del mundo de la mano de pioneros, conquistadores, misioneros o comerciantes procedentes de la capital del Turia. Las Valencias que hay en el mundo no se ha...n dejado ningún continente: Europa, Asia, África, América y Oceanía cuentan con municipios del mismo nombre.  

En España  repiten denominación, aunque se sirven de un nombre compuesto para diferenciarse de la ciudad mediterránea: ahí están Valencia de Alcántara (Cáceres); Valencia de Don Juan (León); Valencia de las Torres, Valencia de Mombuey y Valencia del Ventoso, todas en Badajoz; y Valencia d´Aneu (Lleida). Fuente www.abc.es



lunes, 11 de mayo de 2020

¿Por qué el Rincón de Ademuz es una isla valenciana entre Cuenca y Teruel?


  Cuando en abril de 1239 Jaime I creó el Reino de Valencia como tal, delimitó su territorio entre «el río Ulldecona al puerto de Biar, y del río de Albentosa hasta el mar». Sin embargo, la frontera con el concejo de Teruel no estaba ni mucho menos clara. De hecho, una decena de términos y señoríos entre Rubielos de Mora y Arcos de las Salinas, pasando por Manzanera y Albentosa, tan sólo fueron valencia...nos durante 30 años. Guinot relata que «los grandes concejos de la frontera aragonesa fueron creados en el último tercio del siglo XII, pero no fueron ocupados por la sociedad feudal hasta después de la conquista de Valencia en 1238». Así pues, cuando el Conqueridors Castellór pintó la frontera en base a la ocupación real del territorio, ésta chocó con los límites teóricos establecidos en el Fuero de Teruel de 1177. Tras siete años de pleitos (1262-1269), la mayor antigüedad del fuero turolense determinó que todos los señoríos alrededor de los concejos de Castielfabib y Ademuz quedaran bajo la órbita turolense.
Enric Guinot en el libro «Los valencianos de tiempos de Jaime I». Fuente levante.emv

sábado, 7 de octubre de 2017

El primer vuelo motorizado en España

.
Es exactamente el 5 de septiembre de 1909 en el campo de maniobras que el Regimiento de Artilleria n.º 11 tiene en Paterna (Valencia) donde se desarrolla el acontecimiento. Juan Olivert ha dotado a su biplano 'Brunet 1' de un motor Anzani de 25 CV. Su intención es realizar unas pruebas «terrestres» con aquella máquina de 400 kilos de peso, pero la aclamación del público al poner en marcha el motor y comenzar a desplazarse animan a Olivert a dar mayor potencia a las hélices, lo que hace que el aparato despegue a las 17 horas ante 4.000 espectadores y se mantenga en el aire unos 40 metros a 50 centímetros del suelo. Fuente imagenes Motos y Ultraligeros texto lasprovincias.es

miércoles, 2 de agosto de 2017

LA CIUDADELA


 El baluarte de la ciudadela se construyo en el año 1574 ante el temor de los ataques Turcos, fue restaurado y ampliado en 1643, año, en que también se abrió un foso en la muralla desde la puerta
de los Judios (estación del metro del Colon) hasta la puerta del Real. Felipe de Gauna en sus crónicas de 1599, con motivo de la boda en Valencia del Rey Felipe III con Margarita de Austria, dice que había una gran plaza donde estaba la casa de armas y el baluarte de la... ciudad... que habían armas para dotar a seis mil soldados de infantería y a dos mil de caballería....infinitas espadas, dagas valencianas y escudos de acero.....arriba en el baluarte habían 25 piezas de artillería de bronce con grabados de los escudos de armas de la Diputación y la Generalidad del Reino de Valencia, el baluarte de la ciudadela fue derruido en 1901.
FUENTE JUANANSOLER






martes, 11 de julio de 2017

Museo de Bellas Artes-Valencia.


 También conocido como Museo San Pío V es ni más ni menos que el segundo museo de pintura más importante de España, sólo por detrás de El Prado de Madrid. Los valencianos tienen la inmensa suerte de contar en su ciudad con esta riquísima colección de arte en el edificio que se levanta en la misma orilla del antiguo cauce del Turia. Fuente wimdu blog

lunes, 10 de julio de 2017

LA ALQUERIA DE JULIA.










 También llamada Huerta de Juliá, se situaba en la huerta de Valencia camino hacia Mislata, encontrándose en la actualidad en la retícula urbana de la ciudad de Valencia (España) entre la actual Avenida del Cid y el viejo cauce del río Turia, el conjunto tiene fachada a las calles Castán Tobeñas, Velázquez y Paseo de la Pechina. Se trata de un conjunto agropecuario del siglo XVII edificado en estilos manierista y barroco. El conjunto constaba de un edific...io y un jardín inmediato a la vivienda. El jardín tiene un laberinto y una glorieta alrededor de la cual se disponen setos cuadrangulares. Tras el jardín existía una terraza, y a continuación un huerto con un camino central bordeado de emparrados y en la zona más alejada de la vivienda un pinar resto de la gran pinada Moyá de Campanar.
En la actualidad solo se conserva la alquería, habiéndose perdido el huerto y el jardín. El edificio, se puede considerar como uno de los escasos ejemplares conservados de alquería valenciana del siglo XVII. Consta de planta baja y primer piso y coincidiendo con el eje de la puerta principal una torre de dos alturas. La puerta principal tiene una sencilla embocadura de piedra y sobre ella está el único balcón del exterior, ya que el resto de los vanos son ventanas. En el balcón, el vano se desarrolla a modo de portada con pilastras estriadas en los lados, sobre las que se sitúan ménsulas que sustentan un entablamento, en cuya parte superior se sitúa en frontón partido que alberga una venera. En la fachada recayente al jardín se abre una portada con columnas jónicas sobre las que se sitúa un entablamento muy resaltado, con un frontón curvo en la parte superior. El edificio está rematado con pirámides y bolas.
En el interior se dispone un zaguán con arco rebajado en el centro. Las habitaciones de la planta baja están cubiertas con vigas de madera. En esta planta se desarrolla un zócalo de azulejos de finales del siglo XVII. En la entrada se representa, también en azulejería, un Ecce homo según la iconografía tradicional. Las distintas dependencias de la planta superior conservan las decoración de los techos a base de molduras geométricas y conchas en las esquinas. Cabe destacar una de las estancias cubierta con un esgrafiado con motivos vegetales y fantásticos, siendo uno de los pocos ejemplos que se conservan en interiores de viviendas, buena muestra del florecimiento de esta técnica en la Valencia de finales del siglo XVII. Fuente wikipedia

domingo, 9 de julio de 2017

Unos graffiti inéditos en las torres de Quart de Valencia

Durante la restauración de las Torres de Quart de Valencia (s. xv) se descubrieron unos graffiti inéditos de gran belleza. Son conjuntos de dibujos con motivos habituales en otros edificios defensivos medievales: detalles arquitectónicos, cruces, letras, motivos florales, etc. Pero destacan por su naturalismo las representaciones zoomorfas, con escenas de pesca y bancos de peces de interesante factura. Discutimos la posible interpretación de estos graffiti y el motivo de su presencia en las puertas de acceso más meridional de la ciudad, a la luz del contexto cultural y las costumbres de la Valencia post-medieval. Fuente polipapers.upv.es


Sabias que......

Sabias que......
La Fiesta del Árbol, al parecer de origen español, y que hoy suele llamarse Día del Árbol, comenzó a celebrarse a principios del XIX. La fecha en que se celebra es algo variable, aunque suele ser entre finales de enero y primeros de febrero, o incluso más adelante, según el lugar.
La de 1911 en Valencia se celebró a principios del mes de febrero y la organizó la Junta de las Escuelas de Artesanos
Fuente Comunidad Valenciana: Arte y Memoria - blogger

HISTÒRIA DE LA MEZZOSOPRANO CORA-RAGA.


  La valenciana Maria Cora Muñoz Raga, va nàixer en la localitat valenciana de la Baronia de Vilamarchant el 9 de Giner de 1893. La seua infància va transcórrer en lo seu poble natal de Vilamarchant. En l’any 1896, se trasllada en els seus pares a Valéncia, la seua infància va transcórrer entre el seu poble natal i Valéncia, fins a que per fi es queda en Valéncia a on va transcórrer la seua joventut, i allí realisa els seus estudis Acadèm...ics i musicals. Destacant per la seua excelent veu en l’iglésia de San Agustí, a on rebria les classes de la mà del mestre Francisco Andres. Anys més tart fon presentada en Madrit, i al tornar a Valéncia, el seu compositor Amadeo Vives li va propondre que ometia del seu nom artístic el primer llinage. Anys més tart se trasllada a Milan, a on amplia els seus estudis de música en el mestre Torregnola. Combinant els seus estudis de música entre Valéncia i Milan. Fuente loregnevalencia.blogspot.com

viernes, 7 de julio de 2017

Cuatro submarinos en Valencia

Llegada al puerto de Valencia de cuatro submarinos, entre ellos el submarino Monturiol, escoltados por torpederos y acompañados por el buque de salvamento Canguro, 8 de septiembre de 1921. Fotografía de José Roglá Alarte (1850-1935) Colección de fotografías de Valencia. Donación Familia Roglá Fuente Pinterest

domingo, 2 de julio de 2017

VIDA DE SOR ISABEL DE VILLENA (1430-1490)


 Sor Isabel de Villena está considerada como la primera escritora en valenciano. Destaca también por ser una mujer adelantada a su tiempo, precursora de las ideas feministas, ya que en su texto defiende la figura de la mujer frente a las obras de marcado cariz misógino, como es el caso del Espill o Llibre de les dones de Jaume Roig.
Elionor de Villena, nació en Valencia, en el año 1430. Hija natural de Enrique de Aragón y de Castilla (...Enrique de Villena), emparentada con las casas de Aragón y de Castilla. Huérfana a los cuatro años, fue educada en la corte por la reina María de Castilla, esposa del rey Alfonso el Magnánimo y prima hermana de la reina Isabel la Católica. El 28 de febrero de 1445 ingresó en el monasterio de la Santísima Trinidad, de religiosas franciscanas clarisas, que había sido fundado por la misma reina un año antes, tras la expulsión de los monjes que lo ocupaban. En 1463 fue nombrada abadesa y escribió en valenciano su obra Vita Christi, una de las piezas más importantes de la literatura del siglo XV.
Murió en la epidemia de peste que asoló Valencia en 1490. La primera edición de la Vita Christi se publicaría en Valencia, en agosto de 1497, en la imprenta del alemán Lope de Roca, cumpliéndose así el encargo de su sucesora, la abadesa sor Aldonça de Montsoriu. Fuente Universitat de València.

Catedral de Valencia

Las pinturas que se encuentran sobre el altar mayor de la Catedral de Valencia recuperadas después de tres siglos de permanecer ocultas, son uno de los triunfos de la pintura renacentista española y uno de las muestras del esplendor del siglo de oro de Valenciano.
Fuente Kamaleon Viajes.

viernes, 30 de junio de 2017

Sabias que......

Sabias que......
El Valencia no siempre ha sido sólo un club de fútbol. Durante el siglo XX, antes y después de la guerra civil, centenares de deportistas, hombres y mujeres, de otras modalidades -principalmente atletas- han competido con el escudo del club blanquinegro bordado en el pecho. Fuente Valencia CF - Las Provincias
Imagen El velódromo montado en Mestalla con motivo de la llegada de la Vuelta a España a la ciudad.

martes, 27 de junio de 2017

Valencia fue la capital de dos estados soberanos


 La Ciudad de Valencia ha tenido la fortuna de ser la capital de dos estados soberanos. Primeramente lo fue del Reino de Valencia, cuyo primer monarca documentado es el visigodo Leovigildo en el siglo VI. El Reino de Valencia, en forma de ciudad-estado, fue una nación independiente bajo visigodos, árabes y cristianos. Con la llegada del rey Jaime I el Conquistador aumentó su territorio hasta tomar una forma y tamaño muy similare...
s a los actuales. En todo este tiempo siguió siendo un reino independiente hasta que sus Fueros fueron derogados por el rey de España Felipe V en el contexto de la Guerra de Sucesión (1701-1715). Así, Valencia fue capital de un estado entre el siglo VI y principios del XVIII.
Fuente josueferrer
 

Imagen El primer mapa impreso del Reino de Valencia.
Fuente Vicent García Editores

domingo, 25 de junio de 2017

Sabias que......

Sabias que......
El conjunto histórico de San Juan del Hospital-Valencia, alberga en su interior la iglesia más antigua de Valencia, anterior incluso a la propia Catedral. La iglesia y hospital de San Juan del Hospital fue fundado en 1238 por la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén.
Fuente jdiezarnal

viernes, 23 de junio de 2017

Sabias que......

Sabias que......
La torre campario de la Colegiata de San Bartolomé Apóstol Pl.Manises-Valencia (hoy desaparecida).
Comenzó a inclinarse en 1683 pero gracias a los buenos oficios del arquitecto Juan Bautista Pérez Castiel, este consiguió enderezarla a finales del siglo XVII.
Actualmente de esta antigua colegiata solo subsiste la torre campanario
Imagen.La torre campario de la Colegiata de San Bartolomé vista desde las puertas de las torres de serranos. Fuente jdiezarnal

jueves, 22 de junio de 2017

Valencia, la ciudad de las mil torres.


 Así la llamaron los viajeros que visitaban la ciudad durante el siglo XVII, realmente no se alzaba tal cantidad de torres, pero sobrepasaban el centenar seguramente.La ciudad de Valencia, era una ciudad conventual, es decir que una gran parte de ella estaba ocupada por iglesias y conventos los cuales, erigían sus campanarios y espadañas que sobresalían del skyline muy diferente al que actual .Con el tiempo llegaron las guerras y desamortizaciones, la gente dejó de sentir el temor de Dios y los conventos se vaciaron y desaparecieron, algunas iglesias se derrumbaron y nuevos y altos edificios de viviendas se fueron apoderando de la ciudad. Imagen (2) Comparación de la misma panorámica de Valencia. Fotografía antigua de J. Laurent (1870) Fuente callejeando por valencia - blogger

Santa Catalina

La antigua torre de la iglesia de Santa Catalina-Valencia, estaba situada a los pies de la iglesia en la actual Plaza Lope de Vega, en cuyo lugar dice la tradición se emparedaban voluntariamente en pequeñísimas celdas las mujeres para vivir de las limosnas de los fieles, practica que fue abolida en el 1566 por el Arzobispo Martín de Ayala. Fuente JDiezArnal

miércoles, 21 de junio de 2017

BARAJA DEL REGNE DE VALENCIA




Reproducción facsímil de la baraja valenciana de 1778, realizada por Ediciones del Prado utilizada a fines del siglo XVIII, que incluía la heráldica de la Ciudad y Reino; barras coronadas.
Fuente cia canta

domingo, 4 de junio de 2017

El Tío de la Porra


 El personaje más emblemático de la feria de Gandia-Valencia, es el Tío de la Porra. Este personaje, acompañado de su grupo con tambores, visita los colegios de Gandia durante la mañana del día del Tío de la Porra. Una vez llegado a los colegios los alumnos pueden abandonar las clases para comenzar sus vacaciones.
Después de “liberar” a todos los niños de los colegios, las diferentes bandas del Tio de la porra se concentran en la Plaza Mayor (delante del Ayuntamiento de Gandia) y dejan sonar todos juntos sus tambores. Desde ese momento comienza oficialmente la fiesta de Gandia. Los diferentes tíos de la Porra siempre llevan gafas negras y una nariz gorda de plástio muchas veces con bigote. Fuente Gandia Turistica