sábado, 4 de noviembre de 2017

La guerra de las escaleras mecánicas y mas

La guerra de las escaleras mecánicas
Galerías Todo siempre presumió de traer a Valencia las seis primeras escaleras mecánicas instaladas en un establecimiento comercial. Las habían montado en Macosa y fueron la gran sensación de los clientes en marzo de 1962. No obstante, su gran competidor, Casa Gay, el 31 de enero de 1962, insertó en nuestras páginas un anuncio, de la firma Boeticher y Navarro, donde se veía dibujada una escalera mecánica y este texto: «La primera escalera... mecánica Westinghouse construida en España e instalada en Almacenes Gay». ¿Cuál funcionó primero con público? Todo indica que Gay le ganó a Galerías Todo, aunque fuera por unas pocas semanas. Fuente www.lasprovincias.es 


El primer semaforo de Alicante
El 26 de marzo de 1958, se colocó nuestro primer semáforo alicantino. Cabe destacar que en aquel entonces no se confiaba mucho en su utilidad —ya que se instaló “a prueba”—, y su cometido era el de controlar el tráfico entre la Avenida de Alfonso el Sabio y las calles Castaños y Capitán Segarra, por las que circulaban alrededor de 1.000 coches a diario Fuente https://veronicalopezlopez.wordpress.com 



La plaza María Agustina Castellon
Hasta noviembre de 2004, la plaza era una de las pocas glorietas de circunvalación giratoria de Europa en que el tráfico iba al contrario que el resto. Esta singularidad hizo que se convirtiera en uno de los hitos populares de la ciudad.
 Se construye en 1886, durante el Sexenio Democrático. En esta época de crisis económica, en Castelló de la Plana se decide, para dar trabajo a los jornaleros, emprender una serie de obras civiles: trasladar el cementerio al otro lado del río, construir en su lugar el Parque Ribalta y levantar la plaza María Agustina al final de la calle Mayor, en el cruce de caminos conocido como "El Toll".
El giro natural de los caminos que en la plaza confluían era en la dirección de las agujas del reloj. Cuando comienza el tráfico automovilístico en la ciudad, se respeta este sentido de giro de forma natural.En 2004 el Ayuntamiento de Castellón decide invertir el giro tradicional de la plaza María Agustina. El 24 de noviembre de 2004 el tráfico de la plaza giro por primera vez como el del resto de glorietas de circunvalación giratoria. Se pone fin así, después de décadas de tradición, a una de las particularidades más características de la ciudad. Fuente Wikipedia


El litoral Castellonense

El litoral de las comarcas castellonenses presenta una notable variedad paisajística. Las frecuentes playas arenosas alternan con las de grava (Cabanes, Moncofa o Torreblanca) y con dos sectores de costa acantilada. El primero se halla entre Benicàssim y Oropesa. El segundo es la sierra d'Irta (Alcalà de Xivert y Peñíscola) magníficamente conservada. A lo largo del litoral se suceden zonas húmedas de gran valor ambiental. En el marjal de Peñíscola, la desembocadura del río Millars (Vila-real), l'Estany de Nules, el marjal de Chilches-Almenara Fuente comunitatvalenciana.com









martes, 24 de octubre de 2017

Tots Sants: Tiempo de Feria en Cocentaina


 Durante el primer fin de semana de Noviembre, y con motivo de la celebración de la festividad de Todos los Santos, tiene lugar este evento que no falta a su cita desde hace más de 600 años en el interior de Alicante.
Cocentaina vive así una fiesta contínua, colorida y variada durante estos 3 o 4 días. Sus calles son recorridas por miles de visitantes procedentes de lugares tan diversos como las inquietudes que atraen a esta feria a c...ada uno de ellos. Es considerada Fiesta de Interés turístico Nacional.
La Feria de Cocentaina no ha perdido su esencia con el paso de sus años. Nació con motivos agrícolas y ganaderos y actualmente su principal espacio se compone de diversas exposiciones de maquinaria agrícola, automóviles, productos, cooperativas, construcción, etc. Junto a éste, existen otras zonas que enriquecen considerablemente al evento como son el zoco árabe, la judería, la feria caballar, atracciones infantiles, exposiciones o la feria gastronómica y turística de los pueblos. Recorrer todos estos espacios es conocer a su vez, la historia de esta villa con estrechas calles como en sus barrios árabe y judío, o con edificios emblemáticos como su palacio condal. Fuente interioralicante.blogspot.com










lunes, 23 de octubre de 2017

El Maestrazgo, tierra de templarios.


 Conforme se da la espalda a la costa de Castellón y el camino se dirige hacia el interior, el paisaje se va transformando en pliegues y se arruga en un puñado de sierras cuyos perfiles, más que de roca, parecen de corcho. Cerros recortados por un viento que a veces los deja esculpidos como muelas de una dentadura de piedra: de hecho los llaman molas. Así es la comarca del Maestrazgo, un territorio recogido que cabalga por el Levante entre las provincias de Castellón y Teruel, cuyo nombre procede de los grandes maestres (Maestrazgo) de las órdenes medievales, especialmente la del Temple, que llegaron acompañando a las huestes reales de la Reconquista de estos, por entonces, dominios musulmanes. Fuente www.nationalgeographic.com.es









sábado, 7 de octubre de 2017

El primer vuelo motorizado en España

.
Es exactamente el 5 de septiembre de 1909 en el campo de maniobras que el Regimiento de Artilleria n.º 11 tiene en Paterna (Valencia) donde se desarrolla el acontecimiento. Juan Olivert ha dotado a su biplano 'Brunet 1' de un motor Anzani de 25 CV. Su intención es realizar unas pruebas «terrestres» con aquella máquina de 400 kilos de peso, pero la aclamación del público al poner en marcha el motor y comenzar a desplazarse animan a Olivert a dar mayor potencia a las hélices, lo que hace que el aparato despegue a las 17 horas ante 4.000 espectadores y se mantenga en el aire unos 40 metros a 50 centímetros del suelo. Fuente imagenes Motos y Ultraligeros texto lasprovincias.es

El "Rincón del Poeta" en la calle Golfín de Alicante

El "Rincón del Poeta" en la calle Golfín de Alicante. Una iniciativa extraordinaria, que aplaudo vivamente. Pasear por la calle Golfín de Alicante y de pronto encontrarte con ese rincón, esas paredes repletas de poesía despierta el espíritu e invita a detenerse y leer. Fuente miespaciolejos.blogspot.com







martes, 3 de octubre de 2017

Grao de Castellón..


 La aparición de restos ibéricos y romanos junto a la costa viene a confirmar la hipótesis de que la costa de El Grao de Castellón cuenta con más de dos mil años de tradición de comercio portuario.
También durante los siglos de dominación musulmana debió haber comercio en dicho lugar. El rey Jaime I ordenó construir el Camino Viejo del Mar nada más conquistar La Plana para unir Castellón con la zona costera de El Grao. Un vial que desemboca donde han aparec...ido estos hallazgos, circunstancia que se interpreta como que ya había una zona comercial consolidada antes de la conquista.
La actividad comercial fue en aumento desde entonces, como demuestran diversos documentos y restos. Los primeros pescadores que se conocen, se cifran en 1398 y estaban domiciliados en la parroquia Santo Tomás, ubicada en la calle Escultor Viciano de Castellón, mientras que el primer censo del Grao como barrio independiente data de 1865 con 428 vecinos. Fuente wikipedia






domingo, 1 de octubre de 2017

Origen de la expresión "Tener más moral que el alcoyano"


 Nos referimos con esta frase a alguien que es constante, pertinaz y estoico para conseguir sus objetivos aunque estos resulten inalcanzables.
El Alcoyano es un club de fútbol de la ciudad de Alcoy (Alicante) que entre los años 40 y 50 militó durante 4 temporadas en primera división. Salvo la temporada de 1947 - 48, en la que consiguió una décima posición por delante incluso del Real Madrid (había 14 equipos en esos a...ños), el resto de temporadas peleó arduamente por la permanencia siendo famosos por su coraje en conseguirlo.
Además de ser famosos por ésa lucha, la teoría más generalizada del hecho que acuñó el termino, se debe a un partido de la promoción de ascenso de 1944 que les enfrentaba al Español. Los "periquitos" ganaban 7-1 y el árbitro, para evitar una sangría mayor, decidió finalizar el encuentro cuando faltaban 2 minutos aún para el tiempo reglamentario. Las protestas de los jugadores de Alcoy fueron inmediatas, teniendo el convencimiento que todavía podían empatar. Fuente origenlenguaje.blogspot.com



martes, 26 de septiembre de 2017

La caja de gusanos


 Hablamos de la cría del gusano de seda con Ricardo Franch, catedrático de Historia Moderna y Cotemporánea y especialista en la industria de la seda entre los siglos XVI y XVIII
Es a partir del mes de marzo, cuando las hojas de morera comienzan a aparecer, favoreciendo la cría de gusanos de seda durante el mes de abril. Y aunque posteriormente también es posible, resulta más complicado puesto que las hojas están más duras y son menos... nutritivas.
La sericultura, o cría del gusano de para producir capullos y, con ellos, la seda misma como producto textil final, fue dada a conocer por el Mediterráneo gracias a los árabes, llegando a la península Ibérica en el siglo IX a través de Córdoba y Granada, para luego llegar a Toledo y por fin a Valencia.
En pleno apogeo de la sericultura, el cultivo de la morera en Valencia fue imparable en la primera parte del siglo XVIII. La producción de materia prima y tejidos provocó que, en 1780, la mitad de la población trabajara directa o indirectamente en la seda. Desde el siglo pasado, los escolares valencianos siempre han realizado la cría de gusanos de seda como actividad escolar de primavera, aunque cada vez con más dificultad, debido a la disminución del número de árboles de morera en las calles de nuestros pueblos y ciudades.
Sirva como curiosidad, recordar que la mayor parte de la construcción en 1667 de la Basílica de la Virgen de los Desamparados, ordenada por el rey Felipe III, fue sufragada por vecinos de la huerta de Valencia que gozaban de buen nivel económico gracias a la cría de gusanos de seda en las andanas de sus casas.Fuente Cadena SER- PlanesConHijos.com animaturalis.org el país.com losojosdehipatia.com.es todocoleccion.com