lunes, 29 de mayo de 2017

UN BURRO EN EL MIGUELETE.


Originalmente, el Miguelete se hallaba exento y separado del edificio de la catedral. En 1459 se iniciaron las obras de ampliación de la misma, que incluían entre otras reformas la unión de la torre y el aula capitular. El Cabildo encargó estas obras al maestro cantero Francisco Baldomar, reconocido profesional y por lo visto excelente persona de carácter confiado y pacífico. De ello se aprovechaban sus trabajadores y obreros, que a menudo le martiri...zaban con chanzas y bromas más o menos pesadas.
En una ocasión, sin embargo, las cosas llegaron demasiado lejos. El maestro Baldomar guardaba en un cobertizo cercano un borrico de su propiedad, al que al parecer guardaba un gran cariño. Sabedores de ello, un grupo de bromistas sacaron al animal de allí y, al amparo de la noche, consiguieron –después de grandes esfuerzos, suponemos- subirlo hasta lo alto del Miguelete, donde lo dejaron sin que nadie en la ciudad se apercibiera de la maniobra.
Al día siguiente, la sorpresa de los sacristanes que subieron a la torre para hacer sonar las campanas fue mayúscula cuando se encontraron al pobre animal en la terraza. Aterrorizados corrieron escaleras abajo para comunicar la noticia, y como solía ocurrir en esa época se atribuyó el suceso a la intervención del diablo. Lo mismo pensó al enterarse el bueno de Baldomar, quien no podía explicarse cómo su burro había podido aparecer en lo alto del Miguelete, salvo por magia y brujería.
Fuente porvalencia.com

domingo, 28 de mayo de 2017

EL DESCONOCIDO MICROCOCHE "ALICANTE"

Antes de la comercialización en España del popular SEAT 600 (también conocido popularmente como “Seiscientos” o “Pelotilla”), existieron unos pequeños vehículos apodados “Microcoches”; es decir, la mínima expresión del automóvil utilitario. Por supuesto, no tenían nada que ver con el turismo que el gran fabricante español SEAT (Sociedad Española de Automoviles de Turismo) fabricó entre los años 1957 y 1973 y que se puso a la venta en nuestro país por el precio de 73.500 pesetas de la época (unos 24.000 euros en términos actuales).
De los citados “Microcoches”, el más famoso fue el Biscúter, fabricado por Autonacional y que fue ideado por el francés Gabriel Voisin. Le acompañaban por las carreteras otros modelos fabricados en España como el italiano Iso-Isetta (famoso por la serie de televisión “Cosas de Casa” y el personaje Steve Urkel), el alemán Goggomóvil o el castizo y bonito PTV. Todos ellos morirían aplastados fulminantemente por ese pequeño gran coche que fue el SEAT 600.Pero algunos atrevidos españoles osaron construirse sus propios microoches. Este fue el caso de D. Francisco Gómez López, de Almoradí, que ni corto ni perezoso se fabricó su propio automóvil al que bautizó como “FGL ALICANTE”.
Al parecer el Sr. Gómez tenía estudios de mecánica y electricidad y poseía una tienda de recambios de automoción en Almoradí. No se lo pensó dos veces y comenzó a fabricarse su coche en febrero de 1958. El coche consta de un chasis tubular al que se le fueron aplicando piezas de modelos como Ford o Peugeot que podían adquirirse “fácilmente” en España. El motor fue adquirido un año después a Industrias Reunidas Españolas S.A. (IRESA). Veamos algunos datos técnicos del Alicante:
Tras dos años de trámites y papeleo el Alicante quedó definitivamente matriculado el 14 de febrero de 1961. Como vemos el coche es una especie de minideportivo descapotable color azul y con tapicería blanca (¿a qué os recuerda?). El coche siguió en propiedad de la familia hasta que en 1977 el sobrino de D. Francisco lo adquirió y lo usó durante algún tiempo. A continuación el coche fue vendido a un compra-venta de la zona, D. Francisco Espinosa Mora. Tras su restauración debutó en la Vuitena Trobada de Microcotxes de Manresa en 2001.
Poco después Bruce Weiner adquirió el Alicante y se lo llevó al otro lado del charco. Más concretamente al “Bruce Weiner Microcar Museum” de Madison, Georgia.
Es decir que el Alicante está en…….. ESTADOS UNIDOS
FICHA TECNICA
Matrícula: A-35685
Motor: Iresa de 2 Tiempos
Cilindrada: 197 cc
Cilindros: 1
Potencia: 8,5 HP
Peso: 250 kg
Marchas: 3
Frenos: de cable
Inst. eléctrica: 6 voltios
Plazas: 2
Velocidad máxima:
               




sábado, 27 de mayo de 2017

Las heces humanas más antiguas revelan una dieta inesperada

Las que probablemente sean las heces humanas más antiguas del mundo datan de hace 50.000 años y han sido encontradas en la provincia de Alicante. Sus auténticos dueños son miembros de la otra especie humana inteligente, el hombre de Neandertal, que han dejado para la posteridad una muestra íntima que, además de resultar anecdótica, revela parte de su vida. En concreto, la huella molecular de estos residuos supone la primera evidencia de que, lejos de ser unos carnívoros empedernidos, como se creía, nuestro primos prehistóricos tenían una dieta más variada que incluía vegetales. La investigación, que publica PLoS ONE, ha sido llevada a cabo por un equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de La Laguna, en Santa Cruz de Tenerife.
Los científicos encontraron cinco muestras de las valiosas heces humanas en los sedimentos de El Salt, un yacimiento situado en Alcoy que se remonta a hace 65.000 años y donde se han excavado restos de múltiples ocupaciones neandertales. Las muestras fueron analizadas para comprobar si contenían restos de colesterol de origen animal y fitosteroles, un compuesto similar que se encuentra en las plantas. Si bien todas contenían signos de consumo de carne, dos presentaron rastros de plantas, la primera evidencia directa de que los neandertales podrían haber disfrutado de una dieta omnívora. Fuente ABC.es

viernes, 5 de mayo de 2017

Sabias que......
Alicante en 1691, durante el reinado de Carlos II, la armada francesa la bombardeó durante siete días consecutivos. Sin casi tiempo para recuperarse, la ciudad se vió inmersa en la guerra de Sucesión. Tomó el bando de los borbones y sufrió la voladura de las defensas del castillo de Santa Bárbara por parte de los ingleses. Durante la guerra de la Independencia fue capital provisional del Reino al estar ocupada Valencia por el mariscal Suchet. Fuente www.upv.es/cv/alihisto.html