martes, 8 de noviembre de 2016

UN SANTUARIO PARA LAS "ENDEMONIADAS"

El Santuario de la Virgen de Balma se sitúa en el término municipal de Zorita del Maestrazgo, a 3 km del casco urbano, en la Provincia de Castellón. Se trata de un edificio religioso enclavado en la roca, de estilo renacentista. Es imposible, a falta  de datos, señalar la fecha de la edificación de la ermita en honor de Santa Maria Magdalena. El  documento mas antiguo que sepamos que la menciona, es el testamento del noble morellano Arnal de Pinós, otorgado ante el notario Guillém Esteve en agosto de 1380 ; en el se lega cierta cantidad  a Senta María Magdalena de la Balma e Sant  Blai per aluminaria.
La aparición de la sagrada imagen ocurrió poco después de la reconquista, nos inclinamos a creer que tal ermita subsistió, al menos algún tiempo, durante la dominación agarena. Creemos que su construcción se debió a alguna escuadra de piadosos eremitas, los cuales escogieron aquellos agrestes y solitarios sitios y sus cuevas para morar en ellas alejados del mundo. A principios del siglo XX, e iban mujeres de Aragón (Caspe y otras villas) para curarse de estar "endemoniadas". Este centro de peregrinación contra “Els Malignes” o endemoniados, se hizo popular en el siglo XVIII, para solicitar curaciones que en épocas pasadas se atribuían a posesiones demoníacas (ataques de epilepsia la más de las veces).
El santuario está declarado Monumento Histórico Artístico desde el año 1979.
Balma, es un nombre céltico para referirse a una cavidad subterranea (cueva).
Se trata de un santuario con gruta, compuesto de iglesia, hospedería y estación veraniega. El santuario como tal se conoce ya en el siglo XIV, mitad edificio y mitad gruta, ubicado en una balma o abrigo natural, y con curioso campanario del siglo XVII. Junto a él, la Hospedería de importancia histórica y edificada en el siglo XVI, adaptada al abrupto terreno.
A la llegada al santuario se encuentra la cruz Cubierta, una de las más emblemáticas de la Corona de Aragón, con cúpula sostenida por cuatro pechinas que alberga unos frescos obra de Cruella (1860), alegóricos de las virtudes, y unos minutos después, bajo las ramas del corpulento almez que da sombra a la fuente, se encuentra la entrada a la Hospedería y al eremitorio.
Su fachada cuenta con balcones y en su acceso cuenta con una larga escalinata que conduce a la hospedería. A ambos lados de la misma se sitúan las escaleras que conducen al piso superior donde se sitúa la llamada “sala de las danzas” con arcos de medio punto. Desde la hospedería se accede a la gruta alargada y el mirador que, bordeando el precipicio sobre el cauce del río Bergantes, sirve de acceso a la ermita.
La ermita-cueva, construida en 1667 cuenta con una nave de forma irregular. La fachada en sillería, se prolonga formando el campanario de dos cuerpos. En ella se sitúa una portada sencilla con pilastras estriadas
Fuente Wikipedia Consejería de Cultura de la Generalidad Valenciana lasfotosdeluismi.wordpress.com









domingo, 6 de noviembre de 2016

EL SECRETO DE LOS LABERINTOS DEL MAESTRAZGO



EL SECRETO DE LOS LABERINTOS DEL MAESTRAZGO.
Formar complejas figuras con piedras de rambla es común en estas tierras a caballo de la provincia de Castellón y Teruel, y en muchas otras. Con este humilde material de construcción se realizan las más diversas figuras para formar bellos empedrados. Muchos de ellos han acabado bajo el práctico y duro cemento. Pero esta intrincada figura laberíntica parece que tiene algo más que un motivo decorativo puede que dentro de sí guarde u...n secreto. Pisar estas piedras siguiendo el “caminito de Madrid”, como llaman aquí a estos laberintos, no deja de ser adentrarse en su misterio.
Imagenes


Ermita de Castellfort
Fuente Sergio Solsona. maestrazgotemplario.blospot.com.es

miércoles, 21 de septiembre de 2016

EL BA-TA-CLAN VALENCIANO

El terrible atentado en el teato Bataclan de Paris me hizo recordar que yo habia leido algo sobre una sala Valenciana que compartia nombre con la Parisina, no sabia como hacerlo es un tema muy delicado, pero ante todo va con mi cariño y respeto.
La imitación valenciana que, de existir todavía, estaría celebrando ya su centenario. En efecto, el Ba-ta-clan, como se escribía en sus primeros tiempos, nació en la temporada teatral de 1916, como transformación de la Sala Martí, dedicada a Café cantante. Los Martí tenían el negocio en la calle Pi y Margall, o sea en el actual Paseo de Ruzafa, números 3, 5 y 7; el edificio hacía esquina con la calle Mosén Femares, como se escribía entonces. Es decir, que ocupaba el espacio de los actuales Cines Lys. por su escenario desfilaron las más relucientes y deslumbrantes estrellas, entre las que figuraron Carmen Flores, la Argentinita, Raquel Meller, La Bilbainita, la Goya y Lulú”. Fue un éxito sin paliativos: los hombres hacían largas colas para la sesión de las tres y media de la tarde, y luego para los de las 10,30 de la noche. En pocos años, nació la fama que allí estaban los espectáculos predilectos de los naranjeros que, de buena mañana, venían a la ciudad a vender sus cosechas a los mayoristas que trabajaban ambulantes por los cafés de la calle de Xátiva, frente a la plaza de toros. Sobrevivio a la larga dictadura de Primo de Rivera, entre 1923 y 1930.
En 1934, el Bataclán valenciano todavía dio una temporada brillante, pese a los conflictos y el estado de guerra del mes de octubre. Después, llegada la guerra civil y el franquismo, el espectáculo se extinguió para siempre.
En memoria de las victimas teatro Bataclan Paris.
Fuente fppuche.wordpress.com



viernes, 16 de septiembre de 2016

EL DIA QUE EL SUELO TEMBLO BAJO ALICANTE

El día en que el suelo tembló bajo Alicante.
El temblor, de magnitud 6,6 en la escala de Richter asoló el sur de la provincia de Alicante hace 187 años .Se registraron cerca de 400 fallecimientos y más de 200 heridos.
En Almoradí, debido a la estrechez de sus calles y a la altura de los edificios que se desplomaron unos encima de otros, se concentró la mitad del total de los 389 fallecimientos registrados. En conjunto, el movimiento de las placas provocó siniestros en los que... más de 200 personas resultaron heridas.
En la Comunidad, el seísmo más antiguo documentado fue el ocurrido en Orihuela en 1048, del cual se tiene constancia gracias a la traducción de testimonios árabes realizada por el también profesor de la UA. Mikel de Epalza.
Imagen Ilustración sobre los efectos del terremoto.
Fuente www.elmundo.es

viernes, 2 de septiembre de 2016

PREHISTORIA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

La prehistoria en la Comunidad Valenciana hace referencia al período que comprende desde el Paleolítico (en torno al 350.000 a. C.), con la aparición de los primeros pobladores, hasta la ocupación de los pueblos colonizadores (griegos, fenicios y cartagineses; alrededor del 500 a. C.), en el actual territorio de la Comunidad Valenciana, España.
En torno al año 350.000 a. C. se documenta la presencia de los primeros pobladores en el actual territorio de la Comunidad Valenciana, en la Cueva de Bolomor. Sobre el 50.000 a. C. los neandertales ocuparon la región, llevando una vida completamente nómada. La Cova Negra representa bien este período. En torno al 30.000 a. C. los neandertales se extinguieron, siendo la región levantina uno de los últimos territorios que ocuparon, dando paso al ser humano anatómicamente moderno. Este cambio supuso una mejora en la economía y en la tecnología empleada, y el arte hizo sus primeras apariciones. Al contrario que en otras regiones de la península ibérica, como en la cornisa Cantábrica, donde el arte parietal fue predominante, en el territorio valenciano el arte paleolítico más común fue el arte mueble, siendo la Cueva del Parpalló un referente a nivel mundial.
Con la llegada de la agricultura y la ganadería comenzó el Neolítico (5.500 a. C. aprox.), siendo la Comunidad Valenciana uno de sus primeros testigos. Se introdujo la cerámica, destacando la cerámica cardial en el Mediterráneo, y se poblaron asentamientos importantes como la Cova de l'Or o el Mas d'Is. También el arte rupestre se encuentra bien representado, siendo abundante en regiones como la Valltorta o Pla de Petracos, éste último Patrimonio de la Humanidad.
Con el inicio de la Edad de los Metales, el número de asentamientos en el territorio aumentó, y surgieron las cuevas de enterramiento. Con el inicio de la Edad del Bronce (en torno al 2.000 a. C.) se diferenció una cultura llamada "Bronce Valenciano", independiente de la cultura argárica proveniente del sur, aunque la provincia alicantina tomó influencias de ambas. Aunque escasa, surgió la metalurgia, siendo su mayor exponente el Tesoro de Villena, el segundo conjunto de orfebrería más grande de Europa. Los asentamientos presentaban amurallamientos, y estaban situados en zonas de difícil acceso. Algunos asentamientos importantes son los poblados de Cabezo Redondo o Muntanya Asolada.
A finales de la Edad del Bronce, los asentamientos comenzaron a despoblarse progresivamente, aunque muchos de ellos resurgieron en la Edad del Hierro, período en el que los íberos y las culturas prerromanas se desarrollaron en el territorio.
Fuente wikipedia




lunes, 29 de agosto de 2016

EMBUTIDO DE REQUENA

REQUENA TIENE UNA ANTIQUISIMA TRADICION EN LA ELABORACION DE EMBUTIDOS. ASI LO ATESTIGUAN DOCUMENTOS DATADOS HACE MAS DE 500 AÑOS, ESTOS DOCUMENTOS HACEN REFERENCUA AL REPARTIMIENTO DE PUESTOS ( LUGARES DONDE LOS CARNICEROS PONIAN SU MESA PARA LA VENTA DE SUS PRODUCTOS ) EN LA CUESTA DE LOS CARNICEROS, ESTOS PUESTOS SE SITUABAN A AMBOS LADOS DE LA CUESTA.
 
LOS EMBUTIDOS SE ELABORAN DEL MISMO MODO DE ANTAÑO LAS RECETAS SE TRANSMITEN DE GENERACION EN GENERACION, EN LA ACTUALIDAD EXISTE UN CONSEJO REGULADOR, EL EMBUTIDO DEBE DE SER CARNE DE PRIMERA CALIDAD CERDO CASTRADO O HEMBRAS LA TRIPA TIENE QUE SER NATURAL Y LAS ESPECIES DE PRIMERA CALIDAD,
EL EMBUTIDO PODEMOS ENCONTRARLO FRESCO OREADO COCIDO O EN LORZA ( CONSERVADO EN ACEITE )



LONGANIZA, CHORIZO, MORCILLA, PERRO, GUEÑA, SOBRASADA Y SALCHICHON ESTOS SON LOS PRODUCTOS QUE PROTEGE EL CONSEJO REGULADOR

lunes, 22 de agosto de 2016

EL MEDITERRANEO ENTRE 15 Y 1 MILLÓN DE AÑOS ATRÁS

Nos encontramos hace 15 millones de años. Sí, así es . Nos encontramos en la oscuridad de los tiempos más remotos . Abre los ojos. Ya no estás sobre aguas dulces y tanquilas. Te encuentras flotando en un mar tropical, rodeado de tiburones tigre, como el mismísimo Mar del Caribe. Las montañas que hoy rodean el lago, nos han dejado espléndidos fósiles para demostrarlo.
Este mar, llamado Mar de Tetis, no es aún, nuestro Mar Medi...terraneo, aunque te parezca que siempre haya sido así.
Pero demos otro salto en el tiempo, antes de que nos muerda algún tiburón. Nos situamos hace 5 millones de años. Tu barca está ahora, sobre un suelo lleno de sal seca y ves, a lo lejos, unos lentos camellos caminando en fila.
¿Qué es eso?, ¿Donde está el mar?. Ha ocurrido algo que no podías imaginarte. El Mar -ahora ya conocido como Mediterráneo-, se ha secado, pero no una sola vez, sino hasta más de 10 veces.
¿Cómo fue posible?.
Los movimientos de los continentes, provocaron que se cerrara el estrecho de Gibraltar durante mucho tiempo, y no entrara agua, secándose totalmente el Mar Mediterráneo. Entre otras, una prueba, es la presencia de camellos africanos que llegaron caminando hasta Requena (Valencia), donde se han encontrado sus restos fósiles en Venta del Moro, o las mismas capas de sal evaporada encontradas bajo el fondo del mar , lo que acredita ese desecamiento.
No acabas de creértelo, pero aún hay más sorpresas sin desplazarte un solo centímetro del lugar donde te encuentras ahora, junto a la "Mata del Fang"... en plena Albufera.
La barca vuelve a moverse, y te lleva ahora, 1 millon de años atrás. El casco de madera te ha dejado sobre tierra rojiza y dura.
Oyes unos gruñídos que se acercan entre unos matorrales. Te escondes dentro de la barca. No te fias...
No te preocupes, no te buscan a ti. Un peligroso "tigre dientes de sable", hoy extinguido, ha saltado sobre una cabra pirenaica, mientras un grupo de hienas miran nerviosas a cierta distancia, esta escena de caza.
-¿Qué hacen todos estos animales aquí?.
Así fue. Sus restos fósiles han aparecido en la "Muntanyeta dels Sants", un promontorio pétreo al norte de Sueca, rodeado actualmente por campos de arroz.
Tu corazón palpita desbocado, parece que estás en la sabana africana y no te has movido ni un solo metro del mismo lugar.
Fuente albufera.com



domingo, 21 de agosto de 2016

GRAFITEROS DEL AYER

EL ALJIBE DE MONT SANT DE XATIVA ESCONDE GRAFITIS FECHADOS ENTRE LOS SIGLOS XVI AL XX.
EL GRAFITI MAS ANTIGUO DATA DEL AÑO 1500 Y EL ULTIMO DE 1922 LAS PINTADAS MAS HABITUALES SON NOMBRES, FECHAS O CARGOS PUBLICOS Y COMO NO, EL CLASICO MIEMBRO SEXUAL MASCULINO.
ESTOS GRAFITIS SE REALIZARON EN LOS DISTINTOS VACIADOS DEL ALJIBE PARA SU LIMPIEZA.
EL ALJIBE CONSTRUIDO ENTRE 1475 Y 1500 ALGUNOS AUTORES LE ADJUDICAN UN POSIBLE ORIGEN ROMANO.
Fuente elpais.com

sábado, 20 de agosto de 2016

UN CHISME "REAL"

El mismo Rey Jaime I relata los hechos de como fue engendrado. Según sus propias palabras los hechos son los siguientes: Su padre Pedro el Católico no habia consumado el matrimonio con su madre Maria de Montpellier ya que sentia repugnancia por su esposa. La nobleza deseaba que el rey tuviera un hijo legitimo y urdieron un plan según el cual, convencieron al rey que era un mujeriego, que por la noche introducirian a una dama en sus asposentos, pero a condicion de que la habitación permaneciese en la oscuridad. Con tal ardid introdujeron a la dama en los aposentos del rey y este yació con ella, sin saber que en realidad la dama era su propia esposa. A la mañana siguiente el rey se percató del engaño pero ya era demasiado tarde, la reina se habia quedado embarazada y a los nueve meses nacería un hijo que llevaría por nombre Jaime y sería el futuro rey de la Corona de Aragón.
 Fuente www.jdiezarnal.com


LA LEYENDA DE LAS MONJAS ENFERMERAS

Siervas de María las monjas enfermeras, desde hace 150 años en Valencia,  cuidan enfermos "sin distinciones"
Esta remota congregación de mujeres religiosas tiene en su haber el haber sobrevivido a revoluciones y saqueos. Nadie las molestó, ni los comités revolucionarios y anticlericales del siglo XIX ni los anarquistas de la Guerra Civil de los años 30. Siguen indemnes, herederas de una tradición que se basa en el mito del "divino enfermo".
 "Las primeras que vinieron a Valencia, en el siglo XIX, fueron a ver al arzobispo y este les dijo, "ustedes están alucinadas ¿que no saben que hay una revolución?". A la sazón gobernaba la ciudad una Junta Revolucionaria. Pero la madre Soledad besó el anillo del obispo y le contestó: "No se preocupe, yo me ocuparé de convencer a los cabecillas". Así que se fue a hablar con el jefe de la Junta Revolucionaria para explicarle lo que pretendían. El jefe revolucionario le dijo a la madre Soledad: "si vienen a cuidar enfermos ya pueden irse a trabajar a las barricadas porque allí encontrarán muchos heridos".Eso, fue como un milagro y acaso de ahí venga que el nombre antiguo de la plaza donde su ubica el edificio de ladrillo rojo y escuetas ventanas enrejadas que dan a las calles viciosas del Carmen se llame de La Milagrosa.
Fuente elpais.com

viernes, 19 de agosto de 2016

LOS BAÑOS ÁRABES DE TORRES TORRES

Los Baños se encuentran situados al borde una antigua vía romana del Palancia, que comunicaba Aragón y Valencia, en los límites del casco urbano, junto a la acequia mayor de Sagunto.
Por su situación privilegiada se convirtió en un lugar de descanso para las gentes que por allí pasaban, ya que aprovechaban su estancia en los baños para asearse y como punto de reunión social, donde se trataban muchos temas importantes, antes de llegar a Valencia.


Fueron declarados en 1938 Monumento Nacional, y es uno de los tres que se conservan todavia en España.El día 24 de enero de 2008, en el Boletín Oficial del Estado número 21, se culmina la primera fase de actualización y adaptación de la Sección Primera del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano con la declaración, entre otros, de los Baños Árabes de Torres Torres como Bien de Interés Cultural.
 Están situados en los límites del casco urbano, junto a la acequia mayor. Se trata de un conjunto de estancias y arcadas comunicadas y de una enorme belleza e interés. El recinto cubierto de los Baños es una planta de forma rectangular que contiene tres salas también rectangulares cubiertas por bóvedas, dispuestas en paralelo y en orientación norte-sur, conocidas con los nombres de fría, tibia y caliente. La entrada de los Baños se localizaba al norte. Desde el vestíbulo se accedía por una puerta de medio punto a la sala fría. La sala fría es la más austera de las tres. La sala tibia es la de mayor superficie y anchura. Está dividida en tres partes por medio de dos arcos de medio punto hechos con ladrillos, que conforman dos alcobas laterales levantadas un escalón con respecto al espacio central. La tercer sala es la caliente y tiene una superficie de unos 6,80 x 2,42 m, y se calienta por una cámara subterránea donde se inyecta aire caliente. El pavimento de los Baños es de ladrillos cocidos dispuestos en espina de pez. La iluminación del interior se consigue por las lucernas. Son de sección estrellada y troncopiramidales de base intradós de la bóveda.

La Cisterna está formada por dos depósitos rectángulares comunicados entre sí, y a la cual accedemos a través de una larga escalinata de piedra. 
Fuente mayores.uji.es torrestorres.es




martes, 19 de julio de 2016

PEDANIAS, UN GRATO REGRESO AL PASADO.

EN MI INFANCIA VIVIA EN UNO DE ESTOS "BARRIOS", ERAN UN PEQUEÑO GRUPO PRIMERO DE BARRACAS Y MAS TARDE CUANDO EL AYUNTAMIENTO PROHIBIO LA CONSTRUCCION DE BARRACAS A CAUSA DE LOS INCENDIOS YA CASAS, FORMABAN UNA CALLE CON UNA SOLA FILA DE CASAS Y AL OTRO LADO DE LA CALLE UNA ACEQUIA Y HUERTA, A LA IZQUIERDA DE NUESTRA "CALLE" ESTABA EL ASILO DE SAN JUAN DE DIOS.
TENEMOS LA SUERTE DE  TENER ESTAS HOY EN DIA PEDANIAS MUY CERCA DE LA CIUDAD.

Mahuella

Plaza de San Benito, centro del núcleo de Mahuella.
 
Constituye un núcleo compacto alrededor de una plaza rodeada de arces, en la que se encuentran una iglesia dedicada a San Benito y la alcaldía. El conjunto del pueblo destaca por la casi total ausencia de edificios de nueva construcción, por lo que conserva el aire del pueblo típico de la Huerta. En el sur, sin embargo, hay una continuidad poco densa de edificaciones a lo largo del camino que la une con Albuixech, y que conforma el llamado Barrio del Horno, perteneciente a esta última población. Se puede acceder desde Albuixech por el camino ya mencionado y desde la carretera CV-300 a la altura de Albalat dels Sorells.
La población tiene su origen en una alquería musulmana. Su nombre, según Alcover, parece provenir del árabe nawwela (cabaña), aún pese a la dificultad del paso de n a m.La alquería se donó el 1 de julio de 1238 a Arnaldo de Vernet, tal como dice el Llibre del Repartiment:
A. de Vernet. Alqueriam de Maguella, juxta Albalat Alfauquia. Kalendas julii.
En 1450 pasó a ser propiedad del convento de Porta Coeli, que obtenía muy pocos ingresos ya que el lugar estaba casi totalmente despoblado. En 1610 el núcleo estaba compuesto por tan sólo tres casas y en manos privadas. La actividad económica durante el siglo XIX estuvo exclusivamente centrada en la agricultura, destacando los frutales y la morera, para abastecer la industria sedera de Valencia. En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción:
L[ugar] con ayunt[amiento] de la prov[incia] [...] de Valencia (1 1/4 leg[uas]), part[ido] jud[icial] de Moncada (1 hora). Sit[uada] en terreno llano, junto al camino real de Cataluña, 1/2 hora dist[a] del Mediterráneo [...] Tiene 12 casas y 26 barracas sin formar cuerpo de pobl[ación] , y una ermita dedicada á San Benito felig[resía] de la parr[oquia] de Albalat dels Sorells [...] Confina el térm[ino] por N. con el de Museros; E. Albuixech; S. y O. Albalat. El terreno es todo llano y de regadío, y plantado todo de moreras y árboles frutales. No hay mas carretera que la de Valencia a Cataluña, que pasa por sus inmediaciones. Prod[ucción]: trigo, maiz, seda, melones, judías y hortalizas [...] Pobl[ación]: 32 vec[inos], 160 alm[as] [...]
En 1891 las 12 casas y 16 barracas que conformaban el núcleo pasaron a ser una pedanía de la ciudad de Valencia.[4] En la plaza mayor una placa bilingüe recuerda la traída de agua potable desde Valencia en 1985.
Sus fiestas patronales están dedicadas a San Benito y la Virgen del Rosario.

Tauladella

Es una partida rural, con diversas alquerías, y que estuvo antiguamente adscrita al alcalde pedáneo de la calle de Murviedro (hoy de Sagunto), por lo que su origen es distinto al de los otros caseríos a los que está anexionada. Su nombre parece ser, más propiamente, Teuladella, derivando del valenciano teula (teja). En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción:
Ald[ea] con alc[alde] de barrio dependiente del de la calle de Murviedro estramuros de Valencia, á cuyo ayunt[amiento] [...] corresponde. Sit[uada] en terreno llano á 1 leg[ua] N. de la cap[ital] y 1/2 del mar Mediterráneo [...] Tiene 5 casas, 19 barracas, y una ermita bajo la advocacion de los Santos Reyes, sit[uada] dentro de la pobl[ación]. El terreno que la pertenece se halla entre Mahuella, Albalat y Foyos [...] Pobl[ación]: 25 vec[inos], 110 alm[as].
En la "alquería de Burgos", probablemente la más antigua de la partida, existe una capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, que se edificó entre 1963 y 1973 y pertenece a la parroquia de Albalat dels Sorells.

Rafalell-Vistabella

El enclave de Rafalell-Vistabella está prácticamente despoblado, a excepción de algunas masías y alquerías. Es el único núcleo de los Poblados del Norte con frente marino, unos 800 m de playa, y todo el terreno está ocupado por huerta, a excepción de una franja de marjales de unos 800 m de anchura, paralela a la costa. La huerta está regada por las aguas de la Real Acequia de Moncada. Rafalell y Vistabella conformaron, junto con la Puebla de Farnals, un pequeño señorío. En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción sobre Rafalell y Vistabella:
Cas[eríos] con alc[alde] p[edáneo] dependiente del de la calle de Murviedro [...] Estan sit[uados] ambos hácia el N. de [Valencia], á la dist[ancia] de 2 leg[uas], en terreno llano y delicioso, ofreciendo una anomalía bastante singular, pues se hallan colocados dentro del part[ido] jud[icial] de Murviedro; y para constituirse en ellos desde Valencia hay que atravesar buena parte del terr[eno] del de Moncada [...] Se componen de 8 casas ó alq[uerías] y 5 baracas habitadas, cuyos vec[inos] acuden para el pasto espiritual á la vicaria de Masalfasar [...] Tienen térm[ino] propio, que confina por N. y O. con el del antedicho Masamagrell; E. el mar Mediterráneo, y S. Masalfasar : comprende 2,000 hanegadas y 3 cuarterones de tierra cultivada [...] Se cosecha aceite, vino, trigo, maiz, verduras, legumbres y arroz [...] Pobl[ación]: 45 vec[inos], 64 alm[as].
El territorio está atravesado de norte a sur por la autovía V-21, que cuenta con una salida en el límite sur del enclave.
Fuente Wikipedia.

domingo, 24 de abril de 2016

VALENTIA

Valencia fundada por los romanos en el año 138 A.C., (Valentia), fue la primera colonia romana en España.
El foro romano republicano e imperial se encontraría bajo el suelo de la actual Plaza de la Virgen, la Almoyna (ya excavada), la Basílica de la Virgen de los Desamparados y parte de la Catedral de Valencia. En los años setenta del pasado siglo XX se colocó una lápida en el suelo de la Plaza de la Virgen con una inscripción escrita en latin. Bajo el si...mbolo del cuerno de la abundancia (el cuerno de Amaltea), un texto escrito por el gran investigador de la Valencia romana, José Esteve Ferriol y que parafraseando a Tito Livio dice:
ANNO DCXVI AB URBE CONDITA
CXXXVIII ANTECHRISTUM
D. IUNIUS BRUTUS CONSUL IN HISPANIA IS QUI SUB VIRIATHO
MILITAVERANT AGROS ET OPPIDUM
DEDIT QUOD VOCATUM EST VALENTIA
SIC XXI SIC PLURIMA SAECULA
FELICITER SENATUS POPULUS
QUE VALENTINUS XXI SAECULO
EXPLETO
Fuente www.jdiezarnal.com


miércoles, 20 de abril de 2016

LA PLAZA DEL MIGUELETE.

LA PLAZA DEL MIGUELETE.
Si paseamos por la puerta barroca de la Catedral de Valencia y nos fijamos en la pared de la esquina Plaza de la Reina y la calle Bordadors, nos sorprendera ver una vieja placa que señala una plaza inexistente la Plaza del Miguelete . Una plaza que Valencia tuvo durante siglos , situada justo junto al Miguelete y que cuando los edificios que existian en el espacio que en la actualidad ocupa la Plaza de la Reina fueron derrumbados la plaza tambbien des...aparecio.
La actual Plaza de la Reina, tal y como la conocemos en la actualidad se inaguro en fallas de 1970 en una de las foto podeis ver la curiosa placa en la otra teneis un plano del Padre Tosca de 1704 donde aparece la plaza.
LA “PLAZA DEL MIGUELETE” EN EL RECORD.
Si passegem per davant de la porta barroca de la Catedral de València, i ens fixem bé en la paret que fa cantonada entre la Plaça de la Reina i el Carrer dels brodadors, potser ens sorprendrà veure una antiga placa que assenyalava la ubicació d'una plaça ja inexistent: la “Plaza del Miguelete”.
Una plaça que València va tindre durant molts segles, situada just al costat de la torre del Miquelet, i que quan els edificis que existien en l'espai que ara ocupa l'actual Plaça de la Reina van ser enderrocats, va desaparèixer també amb ells.
L'actual Plaça de la Reina, tal com la coneixem en la seua configuració actual, va ser inaugurada oficialment durant les falles de l'any 1970.
Hi adjunte una fotografia de la paret en què es pot observar aquesta curiosa placa, i un plànol de la ciutat de l’any 1704 del Pare Tosca on s’hi pot veure la ubicació i el nom de l'antiga Plaza del Miguelete de la que ja només ens queda la seua placa en el record.
 FUENTE Passejant València amb ulls curiosos.


jueves, 31 de marzo de 2016

LA ALAMEDA DE VALENCIA.








 La Alameda en valenciano "Albereda" es el antiguo camino que llegaba al Palacio Real desde la mar, fue construido en el año 1677, y durante los siglos XVIII y XIX fue el lugar preferido por la nobleza y la burguesía valenciana para poder pasear y exhibirse con sus carrozas y berlinas. Junto a ella, en el río, celebraban también sus fiestas campestres.
Fuente unvistazoavalencia.blogspot.com.es