lunes, 29 de agosto de 2016

EMBUTIDO DE REQUENA

REQUENA TIENE UNA ANTIQUISIMA TRADICION EN LA ELABORACION DE EMBUTIDOS. ASI LO ATESTIGUAN DOCUMENTOS DATADOS HACE MAS DE 500 AÑOS, ESTOS DOCUMENTOS HACEN REFERENCUA AL REPARTIMIENTO DE PUESTOS ( LUGARES DONDE LOS CARNICEROS PONIAN SU MESA PARA LA VENTA DE SUS PRODUCTOS ) EN LA CUESTA DE LOS CARNICEROS, ESTOS PUESTOS SE SITUABAN A AMBOS LADOS DE LA CUESTA.
 
LOS EMBUTIDOS SE ELABORAN DEL MISMO MODO DE ANTAÑO LAS RECETAS SE TRANSMITEN DE GENERACION EN GENERACION, EN LA ACTUALIDAD EXISTE UN CONSEJO REGULADOR, EL EMBUTIDO DEBE DE SER CARNE DE PRIMERA CALIDAD CERDO CASTRADO O HEMBRAS LA TRIPA TIENE QUE SER NATURAL Y LAS ESPECIES DE PRIMERA CALIDAD,
EL EMBUTIDO PODEMOS ENCONTRARLO FRESCO OREADO COCIDO O EN LORZA ( CONSERVADO EN ACEITE )



LONGANIZA, CHORIZO, MORCILLA, PERRO, GUEÑA, SOBRASADA Y SALCHICHON ESTOS SON LOS PRODUCTOS QUE PROTEGE EL CONSEJO REGULADOR

lunes, 22 de agosto de 2016

EL MEDITERRANEO ENTRE 15 Y 1 MILLÓN DE AÑOS ATRÁS

Nos encontramos hace 15 millones de años. Sí, así es . Nos encontramos en la oscuridad de los tiempos más remotos . Abre los ojos. Ya no estás sobre aguas dulces y tanquilas. Te encuentras flotando en un mar tropical, rodeado de tiburones tigre, como el mismísimo Mar del Caribe. Las montañas que hoy rodean el lago, nos han dejado espléndidos fósiles para demostrarlo.
Este mar, llamado Mar de Tetis, no es aún, nuestro Mar Medi...terraneo, aunque te parezca que siempre haya sido así.
Pero demos otro salto en el tiempo, antes de que nos muerda algún tiburón. Nos situamos hace 5 millones de años. Tu barca está ahora, sobre un suelo lleno de sal seca y ves, a lo lejos, unos lentos camellos caminando en fila.
¿Qué es eso?, ¿Donde está el mar?. Ha ocurrido algo que no podías imaginarte. El Mar -ahora ya conocido como Mediterráneo-, se ha secado, pero no una sola vez, sino hasta más de 10 veces.
¿Cómo fue posible?.
Los movimientos de los continentes, provocaron que se cerrara el estrecho de Gibraltar durante mucho tiempo, y no entrara agua, secándose totalmente el Mar Mediterráneo. Entre otras, una prueba, es la presencia de camellos africanos que llegaron caminando hasta Requena (Valencia), donde se han encontrado sus restos fósiles en Venta del Moro, o las mismas capas de sal evaporada encontradas bajo el fondo del mar , lo que acredita ese desecamiento.
No acabas de creértelo, pero aún hay más sorpresas sin desplazarte un solo centímetro del lugar donde te encuentras ahora, junto a la "Mata del Fang"... en plena Albufera.
La barca vuelve a moverse, y te lleva ahora, 1 millon de años atrás. El casco de madera te ha dejado sobre tierra rojiza y dura.
Oyes unos gruñídos que se acercan entre unos matorrales. Te escondes dentro de la barca. No te fias...
No te preocupes, no te buscan a ti. Un peligroso "tigre dientes de sable", hoy extinguido, ha saltado sobre una cabra pirenaica, mientras un grupo de hienas miran nerviosas a cierta distancia, esta escena de caza.
-¿Qué hacen todos estos animales aquí?.
Así fue. Sus restos fósiles han aparecido en la "Muntanyeta dels Sants", un promontorio pétreo al norte de Sueca, rodeado actualmente por campos de arroz.
Tu corazón palpita desbocado, parece que estás en la sabana africana y no te has movido ni un solo metro del mismo lugar.
Fuente albufera.com



domingo, 21 de agosto de 2016

GRAFITEROS DEL AYER

EL ALJIBE DE MONT SANT DE XATIVA ESCONDE GRAFITIS FECHADOS ENTRE LOS SIGLOS XVI AL XX.
EL GRAFITI MAS ANTIGUO DATA DEL AÑO 1500 Y EL ULTIMO DE 1922 LAS PINTADAS MAS HABITUALES SON NOMBRES, FECHAS O CARGOS PUBLICOS Y COMO NO, EL CLASICO MIEMBRO SEXUAL MASCULINO.
ESTOS GRAFITIS SE REALIZARON EN LOS DISTINTOS VACIADOS DEL ALJIBE PARA SU LIMPIEZA.
EL ALJIBE CONSTRUIDO ENTRE 1475 Y 1500 ALGUNOS AUTORES LE ADJUDICAN UN POSIBLE ORIGEN ROMANO.
Fuente elpais.com

sábado, 20 de agosto de 2016

UN CHISME "REAL"

El mismo Rey Jaime I relata los hechos de como fue engendrado. Según sus propias palabras los hechos son los siguientes: Su padre Pedro el Católico no habia consumado el matrimonio con su madre Maria de Montpellier ya que sentia repugnancia por su esposa. La nobleza deseaba que el rey tuviera un hijo legitimo y urdieron un plan según el cual, convencieron al rey que era un mujeriego, que por la noche introducirian a una dama en sus asposentos, pero a condicion de que la habitación permaneciese en la oscuridad. Con tal ardid introdujeron a la dama en los aposentos del rey y este yació con ella, sin saber que en realidad la dama era su propia esposa. A la mañana siguiente el rey se percató del engaño pero ya era demasiado tarde, la reina se habia quedado embarazada y a los nueve meses nacería un hijo que llevaría por nombre Jaime y sería el futuro rey de la Corona de Aragón.
 Fuente www.jdiezarnal.com


LA LEYENDA DE LAS MONJAS ENFERMERAS

Siervas de María las monjas enfermeras, desde hace 150 años en Valencia,  cuidan enfermos "sin distinciones"
Esta remota congregación de mujeres religiosas tiene en su haber el haber sobrevivido a revoluciones y saqueos. Nadie las molestó, ni los comités revolucionarios y anticlericales del siglo XIX ni los anarquistas de la Guerra Civil de los años 30. Siguen indemnes, herederas de una tradición que se basa en el mito del "divino enfermo".
 "Las primeras que vinieron a Valencia, en el siglo XIX, fueron a ver al arzobispo y este les dijo, "ustedes están alucinadas ¿que no saben que hay una revolución?". A la sazón gobernaba la ciudad una Junta Revolucionaria. Pero la madre Soledad besó el anillo del obispo y le contestó: "No se preocupe, yo me ocuparé de convencer a los cabecillas". Así que se fue a hablar con el jefe de la Junta Revolucionaria para explicarle lo que pretendían. El jefe revolucionario le dijo a la madre Soledad: "si vienen a cuidar enfermos ya pueden irse a trabajar a las barricadas porque allí encontrarán muchos heridos".Eso, fue como un milagro y acaso de ahí venga que el nombre antiguo de la plaza donde su ubica el edificio de ladrillo rojo y escuetas ventanas enrejadas que dan a las calles viciosas del Carmen se llame de La Milagrosa.
Fuente elpais.com

viernes, 19 de agosto de 2016

LOS BAÑOS ÁRABES DE TORRES TORRES

Los Baños se encuentran situados al borde una antigua vía romana del Palancia, que comunicaba Aragón y Valencia, en los límites del casco urbano, junto a la acequia mayor de Sagunto.
Por su situación privilegiada se convirtió en un lugar de descanso para las gentes que por allí pasaban, ya que aprovechaban su estancia en los baños para asearse y como punto de reunión social, donde se trataban muchos temas importantes, antes de llegar a Valencia.


Fueron declarados en 1938 Monumento Nacional, y es uno de los tres que se conservan todavia en España.El día 24 de enero de 2008, en el Boletín Oficial del Estado número 21, se culmina la primera fase de actualización y adaptación de la Sección Primera del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano con la declaración, entre otros, de los Baños Árabes de Torres Torres como Bien de Interés Cultural.
 Están situados en los límites del casco urbano, junto a la acequia mayor. Se trata de un conjunto de estancias y arcadas comunicadas y de una enorme belleza e interés. El recinto cubierto de los Baños es una planta de forma rectangular que contiene tres salas también rectangulares cubiertas por bóvedas, dispuestas en paralelo y en orientación norte-sur, conocidas con los nombres de fría, tibia y caliente. La entrada de los Baños se localizaba al norte. Desde el vestíbulo se accedía por una puerta de medio punto a la sala fría. La sala fría es la más austera de las tres. La sala tibia es la de mayor superficie y anchura. Está dividida en tres partes por medio de dos arcos de medio punto hechos con ladrillos, que conforman dos alcobas laterales levantadas un escalón con respecto al espacio central. La tercer sala es la caliente y tiene una superficie de unos 6,80 x 2,42 m, y se calienta por una cámara subterránea donde se inyecta aire caliente. El pavimento de los Baños es de ladrillos cocidos dispuestos en espina de pez. La iluminación del interior se consigue por las lucernas. Son de sección estrellada y troncopiramidales de base intradós de la bóveda.

La Cisterna está formada por dos depósitos rectángulares comunicados entre sí, y a la cual accedemos a través de una larga escalinata de piedra. 
Fuente mayores.uji.es torrestorres.es