viernes, 30 de junio de 2017

Sabias que......

Sabias que......
El Valencia no siempre ha sido sólo un club de fútbol. Durante el siglo XX, antes y después de la guerra civil, centenares de deportistas, hombres y mujeres, de otras modalidades -principalmente atletas- han competido con el escudo del club blanquinegro bordado en el pecho. Fuente Valencia CF - Las Provincias
Imagen El velódromo montado en Mestalla con motivo de la llegada de la Vuelta a España a la ciudad.

jueves, 29 de junio de 2017

Sabias que......

Sabias que......
Segun las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogidas por la Embajada británica en España. De las diez localidades o ciudades con más concentración de los llamados «gerontoinmigrantes»,( Tercera edad britanica) cinco pertenecen la Comunidad Valenciana. Fuente abc.es

miércoles, 28 de junio de 2017

EL HUERTO DEL CURA EL ORIGEN DE SU NOMBRE.


 Las primeras noticias conocidas sobre lo que es hoy el Huerto del Cura datan del año 1846 cuando su propietario el señor Fenoll de Bonet, lo vende a don Juan Espuche. Por estas fechas vivía como mediero o arrendatario Andrés Castaño Peral.Algunos años después Andrés Castaño compró el huerto y como dueño vivió en él con su familia hasta su muerte.Por entonces el huerto no era más que una parcela de labor dedicada exclus...ivamente a la agricultura. Tras la muerte de Andrés Castaño, José, el tercero de sus hijos, que era sacerdote, siguió viviendo en la casa paterna y poco antes de 1900 se convirtió en propietario del por entonces conocido como “Huerto del Capellán Castaño”. Algunos años después el nombre se simplificó como “Huerto del Cura”, denominación que ha permanecido hasta el día de hoy.
Fuente EL JARDIN DE HIERRO - WordPress.com

martes, 27 de junio de 2017

Uva en el Valle del Vinalopó

El cultivo de la uva en el Valle del Vinalopó-Alacant se remonta a tiempos inmemoriales y la primera referencia al embolsado de la uva data de Novelda, en 1919. La uva embolsada es un producto único en el planeta y característico de esta región. ¿Y en qué consiste esta singular técnica? El racimo de uva se mete dentro de una bolsa de papel para protegerlo de aves, insectos, pesticidas y del clima. Esto, además, retrasa la maduración de la fruta, lo que permite la recolección de la misma en unas fechas tardías. La uva de mesa embolsada del Vinalopó está protegida con D.O. desde el año 1982.Fuente josueferrer

LA VIRGEN DE LA NARANJA

La Iglesia Parroquial de Olocau del Rey (Castellón) ha albergado entre sus muros una de las joyas escultóricas más emblemáticas del periodo medieval valenciano, la Virgen de la Naranja, La historia cuenta que la talla fue un regalo de una familia valenciana cuyo hijo enfermo se recuperó gracias al clima de las montañas de Olocau. Decidió la familia mandar esculpir su imagen en madera de tarabina y regalarla al municipio.
Si la historia es cierta, debió ocurrir en el primer tercio del siglo XIV, fecha de datación de la imagen.
Fuentes Sí a la Historia del Arte - blogger-Naranjas de Vila-real - blogger

Valencia fue la capital de dos estados soberanos


 La Ciudad de Valencia ha tenido la fortuna de ser la capital de dos estados soberanos. Primeramente lo fue del Reino de Valencia, cuyo primer monarca documentado es el visigodo Leovigildo en el siglo VI. El Reino de Valencia, en forma de ciudad-estado, fue una nación independiente bajo visigodos, árabes y cristianos. Con la llegada del rey Jaime I el Conquistador aumentó su territorio hasta tomar una forma y tamaño muy similare...
s a los actuales. En todo este tiempo siguió siendo un reino independiente hasta que sus Fueros fueron derogados por el rey de España Felipe V en el contexto de la Guerra de Sucesión (1701-1715). Así, Valencia fue capital de un estado entre el siglo VI y principios del XVIII.
Fuente josueferrer
 

Imagen El primer mapa impreso del Reino de Valencia.
Fuente Vicent García Editores

lunes, 26 de junio de 2017

Casa de Juan Vives, Benissa-Alacant.


 Cuenta una anécdota que los dueños hospedaron a dos peregrinos que, al dejar la casa y como muestra de su agradecimiento, regalaron a los dueños la imagen milagrosa de la Puríssima Xiqueta. Esta familia empezó a notar que estaban ocurriendo algunos milagros y se lo comunicaron enseguida al cura.
En 1864 la Puríssima Xiqueta fue oficialmente proclamada Patrona de Benissa. Una placa de azulejos colocada en el frontispicio nos recuerda los mi...lagros que dispensó a la familia la que sería llamada Puríssima Xiqueta. Frente a esta casa tiene lugar en Abril, la noche del "Día del Riberer", uno de los actos más emotivos y también atractivos de cuantos se celebran durante las fiestas en honor a la Puríssima Xiqueta. El pueblo entero, y muchos visitantes que no quieren perderse el espectáculo, se reúnen allí vistiendo los blusones que caracterizan a todos los benisseros según el año de su nacimiento a cantarle a la imagen dos himnos en su honor y también el de la villa; acto seguido se enciende una traca que sale de la Iglesia y llega aquí suspendida sobre el público. La traca termina con una bonita imagen en fuego de la Patrona y todos gritan vítores a su Xiqueta.
Fuente benissa.net

La primera alineación del r C.D. Castellón

Esta fue la primera alineación del recién creado C.D. Castellón, o por lo menos así reza en la fotografía. Por el fondo, debía tratarse del antiguo campo de la Av. Valencia, que siguió empleándose hasta la inauguración del Sequiol.Fuente Universo Albinegro - WordPress.com

domingo, 25 de junio de 2017

Sabias que......

Sabias que......
El conjunto histórico de San Juan del Hospital-Valencia, alberga en su interior la iglesia más antigua de Valencia, anterior incluso a la propia Catedral. La iglesia y hospital de San Juan del Hospital fue fundado en 1238 por la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén.
Fuente jdiezarnal

sábado, 24 de junio de 2017

Los rituales de la noche de San Juan.


 Todos los años, el 23 de junio a las 12 de la noche, los más supersticiosos y los más fiesteros realizan varios rituales para aprovechar las energías mágicas de la noche de San Juan. Pero, ¿de dónde viene esta magia? Todo se relaciona con San Juan el Bautista y el solsticio del 21 de junio.
El 24, se celebra el nacimiento de San Juan, quien preparó a la humanidad para la llegada de Jesús. Su nacimiento ocurrió en una fecha muy cercana a u...n solsticio (de invierno para el hemisferio sur, y de verano para el hemisferio norte), lo que quiere decir que lo que está en juego son poderosas energías solares actuando en la Tierra.
Pasar por encima de las hogueras que se encienden esta noche o meterse en el mar y saltar olas, son sólo algunas de esas leyendas que permiten, según se dice, que se cumplan algunos de los deseos que pedimos durante esta noche tan llena de magia.
El fuego dará protección todo el año a aquellos que se atravan a saltar por encima de las llamas. En Galicia el ritual marca que es necesario saltar nueve veces mientras que en Alicante Valencia y Castellon siete es el número mágico.
Fuente www.abc.es

viernes, 23 de junio de 2017

Sabias que......

Sabias que......
La torre campario de la Colegiata de San Bartolomé Apóstol Pl.Manises-Valencia (hoy desaparecida).
Comenzó a inclinarse en 1683 pero gracias a los buenos oficios del arquitecto Juan Bautista Pérez Castiel, este consiguió enderezarla a finales del siglo XVII.
Actualmente de esta antigua colegiata solo subsiste la torre campanario
Imagen.La torre campario de la Colegiata de San Bartolomé vista desde las puertas de las torres de serranos. Fuente jdiezarnal

jueves, 22 de junio de 2017

Valencia, la ciudad de las mil torres.


 Así la llamaron los viajeros que visitaban la ciudad durante el siglo XVII, realmente no se alzaba tal cantidad de torres, pero sobrepasaban el centenar seguramente.La ciudad de Valencia, era una ciudad conventual, es decir que una gran parte de ella estaba ocupada por iglesias y conventos los cuales, erigían sus campanarios y espadañas que sobresalían del skyline muy diferente al que actual .Con el tiempo llegaron las guerras y desamortizaciones, la gente dejó de sentir el temor de Dios y los conventos se vaciaron y desaparecieron, algunas iglesias se derrumbaron y nuevos y altos edificios de viviendas se fueron apoderando de la ciudad. Imagen (2) Comparación de la misma panorámica de Valencia. Fotografía antigua de J. Laurent (1870) Fuente callejeando por valencia - blogger

Santa Catalina

La antigua torre de la iglesia de Santa Catalina-Valencia, estaba situada a los pies de la iglesia en la actual Plaza Lope de Vega, en cuyo lugar dice la tradición se emparedaban voluntariamente en pequeñísimas celdas las mujeres para vivir de las limosnas de los fieles, practica que fue abolida en el 1566 por el Arzobispo Martín de Ayala. Fuente JDiezArnal

La escultura más grande de España

La escultura más grande de España adosada a un bloque de viviendas.
Escultura del Sol de Ripollés ubicada en un edificio de la calle Serrano Lloberes, del Grao, la más grande de España adosada a un bloque de viviendas, donde destacó la colaboración de los vecinos de Castellón para hacer una ciudad «más guapa». Ripollés destacó que este nuevo trabajo «será un referente en la arquitectura de la ciudad porque ha utilizado por primera vez una nueva piel realizada con cristal de Murano molido y cocido a 1.300 grados».
La escultura se compone de una cara con siete brazos equivalentes a los rayos que recorren todo el exterior de la finca de pisos y supera las seis toneladas de peso, incluyendo base y brazos, distribuidos entre el hierro, la fibra de vidrio, la resina y el cristal Fuente España Bizarra - Tumblr

La primera barraca

En 1931 asistimos a la fundación de la primera barraca de la historia de Les Fogueres de Sant Joan, cuya denominación correcta, y no poco curiosa fue, según su expediente 28/31, Agrupación "Els 31 Foguerers". De autor desconocido, probablemente construida por los propios socios, consistía en una sencilla recreación de la típica barraca valenciana. Su denominación fue debida, por una parte a lo que representaba —una barraca, de forma que este tipo de monumento ya quedó por ell...o así denominado para la posteridad—, y por otra al número de sus socios —treinta y uno— que además coincidía con el año.
Curiosamente, esta primera portada de barraca, denominación como hoy las conocemos, según parece se construiría para no ser quemada. Más adelante se decretaría que deberían ser consumidas por el fuego conjuntamente con la foguera en cuyo distrito plantara. En el caso que nos ocupa, lo haría en el primer tramo de la avenida Alfonso el Sabio, y fueron sus dimensiones 4,5 x 3 metros de base y 4,5 metros de altura.
La solicitud de plantà, manuscrita por Martín Fuentes Navarro en calidad de presidente de la agrupación, está fechada el 20 de abril de 1931, se presentó en el Registro del Ayuntamiento el 21, y con esa fecha Alcaldía la trasladó a la Comisión de Gobernación de las Casas Consistoriales para su estudio. Y resulta curioso observar que la citada solicitud habla de participar en la Fiesta «montando particularmente como Foguera, una barraca alicantina, en el andén natural de la calle de Alfonso el Sabio, frente a la chocolatería-bar, de D. Julio Abril Ros».Fuente www.alicantevivo.org

Primera barraca

La Cultura del Agua en la antigua Roma.


    Roma tuvo que supeditar sus patrones de asentamiento al agua. Por esto, siempre se emplazará en emplazamientos cercanos a cursos fluviales, como es el caso de la Valentia romana.En la Hispania romanizada, el procedimiento para obtener agua fue diferente. Estuvo basado, generalmente, en la perforación para obtener pozos subterráneos de la capa freática, como ocurrió en Valentia (pozo republicano de la Almoïna, actualmente musealizado)....
Otra forma común de aprovechamiento del agua fue la llevada en las propiedades domésticas privadas. En la casa (domus), se practicaba un agujero en el techo de la cubierta, el compluvium, por el cual caía el agua de la lluvia sobre un pequeño depósito para recoger agua, el impluvium. Bajo el impluvium había, cavado en el pavimento del suelo de la domus, una cisterna a modo de pozo de la que se extraía el agua con un brocal. Ninguno de estos tres procedimientos garantizaba un aporte seguro de agua. Por tanto, en períodos de sequía, se almacenaba el agua en cisternas. Ejemplos arqueológicos tenemos atestiguados en Lucentum (Alicante) y Emporion (Ampurias). En ambos encontramos enormes cisternas de bañera (a bagnarola), con dimensiones de 20 metros de largo, 1'5 de ancho y 3 de profundidad. Tenían carácter público, y se cree tuvieran origen ibérico. Estas cisternas, también llamadas piscinas, estaban constridas en opus caementicium (cemento) y revestidas con opus signinum (cal, arena y arcilla). Estaban dotadas de escaleras para descender al depósito.
Fuente rubenzamoraysushistorias.blogspot.com.es



El primer actor profesional conocido en el Reino de Valencia

Sabias que......
El primer actor profesional conocido en el Reino de Valencia, se llamaba Pere Cahat, que recibió un salvoconducto del rey Pedro el Ceremonioso, en 1338, en calidad de director de una compañía teatral.
Durante la dominación musulmana no se conoce la existencia de representaciones escénicas dramatizadas. Los recitales poéticos, los cantos, las danzas y la música fueron, en cambio, muy populares entre la población.
Tras la conquista de las tierras valencianas po...r Jaume I se introducen entre las comunidades las primeras artes escénicas. Las fiestas reales y la celebración de acontecimientos son los momentos en donde aparecen estas manifestaciones artísticas.
Estas representaciones eran básicamente pequeñas piezas donde se escenificaba hechos de acción, como batallas navales o asaltos a castillos. En 1284 se celebraron estos “jocs” en Alcoy con motivo de la visita de Pedro III.
La aparición de la figura del actor profesional, en cambio, está ligada a la de los juglares que fueron los pioneros de las representaciones escénicas en la época medieval.
Fuente rutas jaume i

PRIMER SEMAFORO CASTELLON

PRIMER SEMAFORO QUE SE INSTALÓ EN CASTELLON AVENIDA DOCTOR CLARA

FOGUERES

La ofrenda de flores a la Virgen del Remedio es uno de los actos más multitudinarios de cuantos se celebran durante los días centrales de las fiestas de Fogueres. Está considerada como una de las más antiguas de España, ya que se celebra desde 1941. Fuente www.hogueras.es/tradicion/ofrenda-de-flores

miércoles, 21 de junio de 2017

Sabias que......

Sabias que......
El primer documento escrito que hace referencia a las hogueras de San Juan data del año 1822 donde se intentaban ordenar las hogueras que se celebraban en las calles.
Fuente Tradiciones y Fiestas


Sant Jaume Fadrell


 El antiguo caserío de Fadrell da nombre en la actualidad a una partida huertana a unos 4 km al sur de la ciudad, junto al trazado del Caminàs.
Fue la mayor de las alquerías musulmanas del término, remontándose su antigüedad como núcleo poblacional posiblemente hasta época romana. Tras la conquista del territorio por Jaime I en 1233 el monarca lo donó a la Orden de Santiago, convirtiéndose en encomienda menor dependiente de la de Montalbán.
Esta Or...den construyó la primitiva ermita dedicada a su patrón Santiago o Jaime, así como un cementerio anexo que aún existe. Este templo, parroquia del nuevo lugar cristiano de Fadrell, mantenía trazas góticas típicas de las conocidas como iglesias de reconquista, con sus característicos arcos fajones apuntados. Sin embargo, hacia finales del siglo XVI es abandonado ya que se iniciaron las obras de la nueva iglesia, origen de la actual ermita. Lo que queda de la antigua puede verse hoy todavía, convertida en el llamado Salón Gótico. Fuente Ermitas de la Comunidad Valenciana



Castellon, La ciudad 'es-cultura'.


 Son 112 estatuas las que forman el mapa cultural de esta ciudad. Carlos Vento, Melchor Zapata, Esteve Edo, Manuel Boix, Juan Ripollés, José Miguel Mas, Jerónimo Uribe, Jean Luc Bambara, Álvaro Falomir y Pere Ribera "son algunos de los artífices de la eclosión cultural de la zona en un periodo comprendido entre finales del siglo XX y principios del XXI".
Fuente El Mundo.




Sabias que......

Sabias que......
El Casino Antiguo de Castellón, es una institución en funcionamiento desde 1814, cuando el Barón de Benicàssim, Francisco Giner y Feliu, acudió al Registro Civil para dejar constancia de la agrupación de vida social urbana que con el tiempo llegaría a ser la más antigua de España. Doscientos años han pasado desde entonces, y su historia sigue escribiéndose día a día. Fuente Descubre Castellón.

BARAJA DEL REGNE DE VALENCIA




Reproducción facsímil de la baraja valenciana de 1778, realizada por Ediciones del Prado utilizada a fines del siglo XVIII, que incluía la heráldica de la Ciudad y Reino; barras coronadas.
Fuente cia canta

PRIMERA BELLEA DEL FOC


AMPARITO QUEREDA BERNABEU. ALACANT 1932
Fuente Alicante en Hogueras - Webnode

GASTRONOMIA ALACANT

La fiestas de Hogueras de San Juan también va unida a la gastronomía. La tradición manda comer ‘bacores’ (brevas) y ‘coca amb tonyina’ (una torta jugosa y salada de ventresca de atún, cebolla y piñones) el 20 de junio, día en el que oficialmente salen a la calle las grandes figuras.
Receta de la coca.
•Agua: 125 centilitros.
•Aceite de oliva: 250 centilitros
•Anís seco: 65 centilitros...
•Harina: 1/2 kilo
•Sal: 5 gramos
•RELLENO
•Ventresca de atún, cebolla frita, piñones y pimentón dulce (es opcional)
En un recipiente se echan el aceite, el agua y el anís que deben de hervir.

Se le añaden a la harina y se mezcla bien en la batidora hasta que queda una masa consistente. Durante ese proceso lo que más llama la atención es el agradable olor a anís que despide la masa.
Con un molde se amasa la base de la coca que es más fina que la que la tapa para que se cueza bien lo que hay en el interior y no quede crudo. Se echa el relleno y se tapa con otra capa de masa.
Se pinta con huevo para darle brillantez y color y se mete al horno durante unos 40 minutos a 200 grados de temperatura.
Y, a disfrutar del manjar de las Hogueras de San Juan.

Fuente Turismo Alicante.

CASTELLO

Antes las islas Columbretes-Castellon, estaban infestadas de serpientes, motivo por el cual los navegantes fenicios, griegos y romanos las llamaron islas de Ophiusa o Colubraria, pero en el siglo XIX se incendió intencionadamente la isla mayor para terminar con la plaga que tanto incomodaba a pescadores, contrabandistas y fareros. Incluso se utilizó una piara de cerdos para exterminarlas por completo. Fuente .Lugares con historia



jueves, 8 de junio de 2017

Quince mil valencianos en Nueva York, la tierra prometida


Quince mil valencianos, ocho mil de ellos sólo de la Marina Alta, cruzaron el Atlántico muchos no habían subido en un barco en su vida y alcanzaron la tierra prometida, Nueva York. Allí y en Boston y en Connecticut, en toda Nueva Inglaterra y en el Canadá se buscaron el futuro, contribuyendo a construir América con sus manos.
Fuente La Marina Plaza



domingo, 4 de junio de 2017

El Tío de la Porra


 El personaje más emblemático de la feria de Gandia-Valencia, es el Tío de la Porra. Este personaje, acompañado de su grupo con tambores, visita los colegios de Gandia durante la mañana del día del Tío de la Porra. Una vez llegado a los colegios los alumnos pueden abandonar las clases para comenzar sus vacaciones.
Después de “liberar” a todos los niños de los colegios, las diferentes bandas del Tio de la porra se concentran en la Plaza Mayor (delante del Ayuntamiento de Gandia) y dejan sonar todos juntos sus tambores. Desde ese momento comienza oficialmente la fiesta de Gandia. Los diferentes tíos de la Porra siempre llevan gafas negras y una nariz gorda de plástio muchas veces con bigote. Fuente Gandia Turistica